Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, delineó una ambiciosa visión para la compañía que trasciende el horizonte tradicional de los hidrocarburos. Bajo la anunciada creación de una nueva sociedad participada como YPF Nuclear, la estrategia busca posicionar a la empresa a la vanguardia de las nuevas energías, con un enfoque particular en la exportación de energía a través de internet.
Esta propuesta se enmarca en un contexto de transición energética global, donde Marín subraya que el camino hacia la descarbonización será “más largo de lo que se dice” y con ello el futuro de los hidrocarburos puede tener varios años más de predominio, pese a lo cual hay que pensar en cómo YPF puede anticipar su participación de nuevos negocios cuando esta etapa culmine.
“¿Cómo encaramos YPF los próximos ocho años?”, se pregunta Marín, y su respuesta es contundente: con un “ciclo de los hidrocarburos en crecimiento porque genera exportaciones” que le podrán significar a la Argentina unos u$s30.000 millones al año por exportaciones de gas y petróleo, para lo cual están en marcha millonarios proyectos de infraestructura.
Es que la matriz energética primaria del mundo, a pesar de las grandes inversiones en energías renovables, aún depende en un 95% de fuentes no renovables, lo que sugiere que la transición completa tomará tiempo. “Pensar que eso va a reemplazar al 100% falta mucho“, afirma, aunque reconoce que esta realidad no exime a YPF de la responsabilidad de innovar y mirar hacia el futuro.
YPF y la exportación de energía a través de internet
Para concretar esta visión a largo plazo, Marín creó una Vicepresidencia de Nuevas Energías, a cargo de Andrés Scarone desde enero de 2025, que incluye el proyecto de conformar YPF Nuclear como una nueva empresa participada para integrarse al plan de desarrollo de la energía atómica que lleva adelante la actual gestión de gobierno.
Esta área, enfocada en el horizonte posterior a 2030, no se dedicará a los hidrocarburos. A partir de la nueva Vicepresidencya y la experiencia de la empresa Y-Tec de investigación y desarrollo, se están dando los primeros pasos con proyectos concretos.
Entre ellos, destaca un acuerdo con una empresa israelí para investigar nuevas formas de extraer litio, un recurso clave en la transición energética, para lo cual tiene ya conformada la empresa YPF Litio, con un proyecto de exploración en unas 20,000 hectáreas en Fiambalá, Catamarca, en acuerdo con la empresa provincial Catamarca Minera y Energética (Camyen)
Pero la apuesta más ambiciosa es la incursión de YPF en el ámbito de la energía nuclear, para lo cual la compañía está coordinando con el presidente de Nucleoeléctrica Argentina y director del Plan Nuclear Argentino, Damián Reidel, para explorar la posibilidad de que la petrolera esté a la vanguardia si los reactores modulares resultan ser un éxito.
El objetivo es “poder exportar energía a través de internet” a partir de un largo recorrido que comienza con la exploración y producción de la minería de uranio y la participación en el proyecto oficial de desarrollar cuatro reactores modulares pequeños (SMR) con una capacidad de potencia de hasta 300 Mw por unidad.
Esa disponibilidad de energía nuclear que logró una revalorización en los últimos años dentro de las denominadas fuentes renovables de generación, son consideradas como ideales para abastecer la enorme demanda que presenta cualquier proyecto de inteligencia artificial o de data centers, los cuales podrían instalarse en el territorio argentino si logra ofrecer una energía competitiva y segura.
En conclusión, la exportación de energía nuclear a través de Internet no es otra cosa que abastecer a estos grandes proyectos con un recurso accesible y constante que les permita, a su vez, transformarlo en exportación de servicios.
Nace YPF BIO, otra de las energías sustentables
La Vicepresidencia de Nuevas Energías también está avanzando en la conformación de la nueva YPF Bio, una nueva figura para la petrolera estatal que le permitirá incursionar en un nuevo negocio a la compañía pero enfocada en producir y exportar combustible de aviación sustentable o SAF, clave para la descarbonización aérea global.
La base de esta nueva unidad se asienta sobre la posibilidad de cerrar un acuerdo con una empresa estadounidense para reconvertir la refinería ubicada en el puerto santafesino de San Lorenzo, que lleva años inactiva y que cuenta con terminal portuaria sobre la Hidrovía.
“Estamos a punto de formar YPF Bio, pero vamos a hacer SAF para exportación, no queremos competir con los biocombustibles”, aseguró Marín días atrás en la provincia de Córdoba, un hub industrial de la producción de bioetanol a partir de maíz y biodiesel a partir de soja.
A fines de diciembre, YPF y la empresa estadounidense Essential Energy firmaron un acuerdo para evaluar la instalación de una biorrefinería en Santa Fe, en el complejo que actualmente no está operativo en San Lorenzo. Ambas empresas decidieron, desde entonces, evaluar la factibilidad de desarrollar la biorrefinería, a partir de lo cual se estaría a punto de poder tomar la decisión de inversión.
Essential Energy es una empresa líder en la elaboración y comercialización de biocombustibles de primera y segunda generación, así como de materias primas de origen vegetal y animal. Con presencia en el mercado nacional e internacional, su experiencia respalda esta iniciativa de desarrollo regional y la perspectiva de conformar lo que Marín denomina la YPF del Futuro, con base en nuevos combustibles sustentables.