7, septiembre, 2025

Se realizó en la Facultad de Derecho la jornada “Libertad de expresión y democracia”

Este viernes en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires se llevó adelante la jornada “Libertad de expresión y democracia“, que contó con la participación del cofundador de Editorial Perfil, Jorge Fontevecchia. Allí, el CEO de Perfil Network se refirió al escándalo de los audios sobre el supuesto pago de coimas donde estaría implicada Karina Milei y habló de la decisión del juez Alejandro Maraniello de prohibir su difusión.

Con la moderación de Carlos Mas Velez (coordinador del Programa “Cuestiones de Estado” – FD-UBA), expusieron Ricardo Gil Lavedra (presidente del Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal) y Laura Clérico (profesora de Derecho Constitucional, FD-UBA) y Adelina Loianno (profesora de Derecho Constitucional, FD-UBA) Pablo Manili (profesor de Derecho Constitucional, FD-UBA).

A su turno, Fontevecchia comenzó hablando de los escandalosos audios de Diego Spagnuolo, ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). En ellos, el exfuncionario y abogado del presidente Javier Milei relata un supuesto mecanismo de sobornos que implica a la Secretaria General de la Presidencia y a Eduardo “Lule” Menem, subsecretario institucional.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

En este link pueden ver la presentación completa

Respecto a la decisión del juez Maraniello, el periodista utilizó una cita histórica sobre lo sucedido con la cantante Barbra Streisand y el efecto que generó llevar a juicio una foto de su casa. “Tiene su domicilio sobre la costa del Océano Pacífico, en un barrio de Los Ángeles llamado Malibú. Una organización, una ONG que estaba buscando tomar conciencia del proceso de erosión en la playa que sufrían las costas de Malibú, publicó una foto satelital de la costa de Malibú, donde se veía, entre otras casas, la casa de Barbra Streisand. Barbra Streisand hizo un juicio, pidió 50 millones de dólares para que se saque esta fotografía de Pictopia.com y se lo utiliza como ejemplo del efecto contraproducente: produce la censura, porque hasta que Barbara Streisand presentó la censura de esa fotografía, la habían visto cuatro personas. Después de que ella la presentó, la vieron 450 y pico mil personas”.

“Hay gente que dice, no, esto fue una genialidad, porque con esto taparon todo. A veces hay condiciones intelectuales superiores a lo que realmente son, hay gente que dice, no, esto fue una genialidad, porque con esto taparon que se hable de Spagnuolo. Entonces ahora se habla de la censura y no se habla de Spagnuolo. En estos análisis, en elucubraciones tan fantásticas, bueno, uno puede tener múltiples interpretaciones”, manifestó Fontevecchia.

Sostuvo además que fue un acto de “torpeza” del Gobierno intentar frenar las publicaciones de los audios. “Normalmente los periodistas nos dedicamos a tratar de darle sentido a muchas de esas cosas. Porque Nietzsche decía que lo único que no soportaba el ser humano es que no hubiera una explicación. Entonces, para irnos a dormir tranquilos, aunque sea mala, por lo menos necesitamos una explicación. Entonces, la explicación que yo tengo es esa. Necesitamos una explicación, pero no hay explicación”, subrayó.

Respecto al amparo de Marianello, citó la crítica del ex juez de la Corte Suprema de Justicia, Juan Carlos Maqueda, quien lo había definido como “una vergüenza” y dijo no tener dudas de que el supremo tribunal lo revocará.

Posteriormente realizó un análisis de la historia política nacional y sostuvo: “Mi tesis es que lo único invariable aquí, desde un punto de vista científico, uno tiene que buscar el invariable, lo único invariable aquí que tenemos es que somos una sociedad que viene polarizada desde hace mucho tiempo”

Sobre la actual administración libertaria, añadió: “La pregunta es si Milei es el comienzo de lo nuevo o el fin de lo viejo, yo creo que lo segundo”.

Respecto a cómo serán los años sucesivos de Milei como presidente analizó: “Tiendo a creer que lo que viene en el futuro cercano es una especie de cohabitación a la francesa, algo en el cual va a haber un equilibrio entre un Poder Ejecutivo que va a tener que morigerar sus aspiraciones y un Congreso que va a cumplir un papel más preponderante. Coincido, a pesar de que a los miembros de la Corte Suprema les tengo afecto personal, a la mayoría de ellos que estuvieron por debajo de las expectativas que yo imaginaba, pero bueno, está el famoso caso ya explicado muchas veces de que estratégicamente muchas veces la justicia trata de equilibrar el poder político y al principio no actuar”.

Gi

Más Noticias

Relacionadas