Este año, la Expo Industria suma un espacio clave para pensar el futuro del trabajo en la región: el Bloque “Hacia un sistema regional de innovación y formación para nuevas competencias laborales en el marco de la transición energética”. El mismo tendrá lugar el sábado 4 de octubre a las 13:30 horas en el Auditorio “B” del Predio Ferial.
El encuentro reunirá a especialistas, funcionarios y referentes sindicales en un debate que busca aportar miradas estratégicas frente a los desafíos de la diversificación productiva y la transformación de la matriz energética que pone sobre el tapete temas tales como hidrógeno, los combustibles sintéticos, la energía distribuida y nuevos procesos tendientes a la descarbonización y la captura de carbono. Con un eje puesto en la innovación y la capacitación, el bloque temático invita a reflexionar sobre las competencias que demandará el mercado laboral en los próximos años y el rol de la ciencia y la tecnología en el desarrollo de la Cuenca del Golfo San Jorge.
INNOVACION Y EMPLEO CON VISION REGIONAL
En ese marco, el presidente de la Agencia Comodoro Conocimiento, Rubén Zárate, destacó el valor de estos avances, incluyendo los debates legislativos sobre hidrógeno. Señaló que “este espacio es una oportunidad para consolidar una visión regional de innovación y empleo. La transición energética no se trata solo de nuevas tecnologías; debemos pensar en cómo capacitamos a nuestros jóvenes y trabajadores para que sean protagonistas en ese cambio. Los trabajadores no pueden ser la variable de ajuste del cambio tecnológico. Debemos actuar para que las ciudades patagónicas sean un ejemplo de reconversión con inclusión”.
Asimismo, Zárate remarcó la importancia de la participación extendiendo la invitación a los actores económicos y las instituciones a articular entre el Estado, las empresas y los sindicatos. “Solo así lograremos un sistema regional de innovación capaz de anticiparse a los desafíos productivos y sociales. La Expo es una plataforma para pensar el futuro de la energía. El futuro debe surgir con consensos y con participación ciudadana”.
PENSAR SOLUCIONES EN COMUN
Por su parte, el gerente ejecutivo de la Agencia Comodoro Conocimiento, Domingo Squillace, señaló que “nuestra región tiene talento y experiencia para liderar este proceso. Pero necesitamos espacios de encuentro como este bloque, donde las voces del sector público, privado y sindical se sienten en una misma mesa para pensar soluciones comunes. No hay transición energética posible sin justicia social y sin empleo de calidad”.
Además, el funcionario agregó que “el desafío es grande, pero también lo es la oportunidad. Apuntamos a que la Expo 2025 sea recordada como el momento en que empezamos a diseñar el sistema regional de innovación y empleo que necesitábamos. Queremos que esta agenda no quede en discursos, sino que se traduzca en políticas, programas y proyectos concretos”.
UNA AGENDA PARA EL DEBATE
La agenda de este espacio se dividirá en tres instancias: la primera, titulada “Innovación y transición energética”, que contará con las exposiciones de Guido Giorgi, coordinador general del Proyecto CFI; el exministro de Economía, Ismael Retuerto; y de María Inés Auza, responsable del Sistema de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación de impacto de la Agencia Comodoro Conocimiento y Desarrollo. El panel será moderado por el reconocido especialista en innovación, Fernando Peirano.
Luego será el turno de “Dinámicas del trabajo y transición energética”, donde disertarán Bárbara Perrot, especialista de la OIT en el Empleo y Desarrollo; y David Trajtemberg, economista especializado en Estadísticas del Mercado de trabajo. Moderará el panel Marcel Peralta, responsable del Observatorio de Dinámicas del Trabajo de la Agencia Comodoro Conocimiento.
En tercer orden, el bloque concluirá con la “Mesa de dirigentes sindicales”, un espacio de diálogo plural que busca integrar la voz de los trabajadores en la construcción de consensos para el futuro laboral de la región.
En definitiva, el bloque “Hacia un sistema regional de innovación y formación para nuevas competencias laborales en el marco de la transición energética” no se propone ser solo un espacio de debate, sino el inicio de un camino colectivo donde el conocimiento, la capacitación y la articulación entre sectores marquen la ruta del desarrollo.