El gobierno de Sáenz y el PJ en Salta, como buen alumno de Milei-Bullrich y correa de transmisión de sus políticas de ajuste, demuestra con paritarias docentes a la baja su apoyo al gobierno nacional que intenta desmantelar todo lo público, incluyendo la educación. Lo hace proponiendo un aumento mísero del 10.5%, tomando como base el sueldo del año pasado. Esto sumado al atraso que llevamos año tras año y en particular, el acuerdo del primer semestre que fue de un 9% en tres cuotas, todo avalado por la firma de la burocracia Celeste de la ADP, el gremio de base de la CTERA y la intergremial docente, con la ADP, AMET, ATE, SiTEPSa, SADOP y otros.
Frente a esto, con la asamblea provincial de docentes Autoconvocados, decidimos llamar al “No Inicio” con paro de 48 hs el lunes 28 y martes 29, empalmando con otras provincias en conflicto como Jujuy, Misiones, Santa Cruz, Chubut y Tierra del Fuego.
En Salta retomamos la lucha porque en los últimos días y para este semestre, el gobierno lleva presentado a las cúpulas de los gremios docentes dos ofertas, la primera fue del 9% en cuatro cuotas (2% agosto, 2% octubre, 2% noviembre y 3% diciembre). Y la última fue del 10,5%, también en 4 cuotas y con “aumentos” del 3% en agosto, 2,5% en octubre, 2% en noviembre y del 3% en diciembre. Todo en base de cálculo con los salarios del 2024.
Ofertas que la Intergremial no aceptó por el malestar generalizado de la docencia y el intento de que no tengan desbordes y surjan nuevamente los autoconvocados. Pero frente al paro de 48 hs, la ADP y toda la Intergremial deberían convocar a luchar y ponerse a disposición de las bases. Si nos sumamos desde cada escuela y sector, podemos torcerle el brazo al gobierno de verdad y tener salarios dignos.
Resultados de la última lucha
La última lucha docente que se dio en Salta fue la de 2023, con una dirección que superó a las anteriores, con asambleas democráticas y plurales e impulsando la unidad, lo que llevó a marchas masivas y cortes de ruta con el sector de salud, estudiantes y organizaciones sociales. Con la docencia, luego de superar el acuerdo de las burocracias de los gremios y el gobierno, de acordar el no descuento de los días de paro y arrancar el desprocesamiento de los docentes detenidos bajo el protocolo represivo de Sáenz, decidimos volver a las aulas y reagruparnos.
En ese contexto, lamentablemente la agrupación docente de Política Obrera actuó de manera sectaria, llevando a un grupo de docentes de vanguardia a continuar con el paro de manera aislada, dejándolos a los pocos días en manos de un abogado oportunista y en completa soledad, lo cual fue funcional al gobierno que terminó cesanteando a 117 docentes. Este golpe de disciplinamiento, el marco represivo, la sistemática transa de las cúpulas gremiales, más la falta de una dirección combativa y democrática, plural y que nuclee a todos los sectores, llevó a que desde el sector docente no pudiéramos salir a la lucha hasta ahora.
En asamblea la docencia de Salta definió rechazar la propuesta salarial del gobierno de Sáenz de un 10.5% en cuatro tramos hasta 2026 y llevar adelante el no inicio de clases con paro por 48hs. 🧵 pic.twitter.com/0VPdFgbdfc
— Andrea Villegas (@Andre_Villegas1) July 26, 2025
Reconstruir Autoconvocados
A la par que el gobierno intenta imponer estas paritarias de ajuste, en consonancia con el gobierno de Milei, desde la docencia y las escuelas, empezamos a buscar desde donde canalizar nuestros reclamos. Es así que en los últimos días surgió la convocatoria a asambleas en la provincia por parte de Autoconvocados de la Plaza, un sector que años anteriores supo dirigir a la docencia, aunque con una política burocrática, anti partidos y anti agrupaciones docentes.
Esta vez, con sus propias internas, llamaron a la docencia a organizarse, se dio espacio para que cada sector se pueda expresar y por eso, aún con desconfianza por todo lo acontecido en estos años, muchos vimos en estas asambleas un espacio para salir a luchar y expresar el rechazo a las propuestas paritarias, decidiendo de forma unánime llamar al “No Inicio” de clases con un paro de 48hs el 28 y 29.
Desde la agrupación Alternativa Docente creemos que debemos trabajar a fondo esta medida de lucha y por reconstruir el movimiento de docentes autoconvocados, con un asamblea plural, democrática, diversa y combativa. Pero es importante también ver que para lograr cambiar eso, debemos disputar a los sectores conservadores y sindicalistas. Es por eso que nos hicimos presentes en la asamblea convocada llevando nuestra política. Tenemos en claro que la división, en este contexto de ataque permanente a la clase trabajadora, es funcional al gobierno y debilita a la docencia que lucha.
Vamos al paro docente el 28 y 29 por salarios dignos
Con la docencia estamos frente a un desafío: para derrotar al plan de ajuste de Sáenz y la burocracia sindical cómplice, (sobre todo la ADP como gremio mayoritario de la docencia) debemos reconstruir una asamblea autoconvocada que pueda unir a todos los docentes de diferentes espectros políticos y sindicales, ser democráticas e independiente de los gobiernos, las patronales y sus partidos; y a la vez ser el espacio que tienda puentes de unidad a otros sectores estatales como la salud que supieron otros años también salir a la lucha en unidad en defensa de la educación y salud pública.
Para exigir presupuesto real y salarios equivalentes a la canasta familiar para que ningún trabajador viva bajo la línea de pobreza. Exigir que el gobierno nacional restituya los fondos educativos recortados, la paritaria nacional y el FONID, disponiendo su aumento actualizado, la devolución de lo robado a la docencia (la deuda acumulada por FONID y conectividad ronda los $ 4 millones en dos cargos) y que el Incentivo pase al básico con fondos de Nación.
Además, para tener la fuerza necesaria y lograr la reincorporación de los docentes cesanteados. Porque ejemplos de lucha sobran, debemos hacer como la gran pelea del hospital Garrahan que, con espacios de discusión democráticos y la unidad en las calles, resiste coordinando en forma unitaria con otros sectores como jubilados, discapacidad o la universidad, los ataques de la ultraderecha.
Como así también las luchas docentes en Jujuy, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Misiones que demuestran la complicidad de los gobernadores cómplices del ajuste y la necesidad de que la CTERA, las CTA y la CGT llamen a un paro nacional y concreten la Marcha Federal para frenar el ajuste de Milei, el FMI, los gobernadores y las patronales.
Para asegurar un gran paro el 28 y 29, junto a las demás tareas, te invitamos a sumarte a dar la pelea en conjunto, y conquistar una nueva dirección que lleve a las y los trabajadores al triunfo.
Alternativa Docente Salta