17, abril, 2025

Preocupación en el sector energético por la caída del precio del crudo: impactos en exportaciones, inversiones y proyectos de infraestructura

La baja en los precios internacionales del petróleo comienza a generar preocupación en el sector energético argentino por su posible impacto en la balanza comercial, las inversiones en Vaca Muerta y la viabilidad de nuevos desarrollos de infraestructura orientados a la exportación de crudo y gas natural licuado.

Según datos del mercado internacional, el precio del Brent —referencia para el crudo argentino— cerró a US$64,46, con una caída mensual del 7,77% y una baja acumulada del 12,40% en lo que va del año. En tanto, el WTI —referente del petróleo producido en Estados Unidos— cotizó a US$61, acumulando un retroceso del 13,55% desde enero.

En diálogo con Bloomberg Línea, Alejandro Monteiro, secretario ejecutivo de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI), señaló que “es esperable una reacción de la OPEP para frenar la caída de los precios”. Sin embargo, advirtió que “de continuar la baja y con un crudo en torno a los US$64, contra un Brent que en 2024 promedió los US$76, se verá primero un impacto en las reservas del BCRA, con un menor ingreso de dólares”.

Para el presidente de YPF hay “billones y billones” en potenciales inversiones en energía en el país

Durante 2024, el complejo petrolero-petroquímico generó exportaciones por US$10.402 millones, ubicándose como el segundo en importancia detrás del sector sojero. A partir del crecimiento de la producción en Vaca Muerta y la adecuación del mercado interno a valores internacionales, se proyectaba una expansión de las exportaciones para 2025. No obstante, el escenario actual plantea un posible ajuste.

Un informe de la consultora Economía & Energía indica que en los primeros dos meses de 2025 las exportaciones energéticas aumentaron un 20% interanual —unos US$293 millones adicionales—, mientras que las importaciones disminuyeron en US$51 millones. El saldo de la balanza comercial energética en 2024 fue positivo en US$5.668 millones, el más alto desde 2006.

La baja de regalías y su impacto en Comodoro: un concejal advierte que pone en riesgo la obra pública local

Monteiro también alertó sobre el impacto que puede tener la caída de precios en las inversiones del sector convencional, particularmente en los yacimientos maduros adquiridos por empresas de menor escala. “Probablemente impacte también en las inversiones y por ende en la producción. Este impacto es menor en Vaca Muerta, donde el negocio seguirá rentable, pero es mayor en el convencional”, explicó.

En el caso del no convencional, donde el costo de extracción ronda entre US$4 y US$6 por barril, también se prevé una merma en la rentabilidad. “El no convencional también va a generar menos porque se achica el margen”, sostuvo Daniel Dreizzen, director de la consultora Aleph Energy.

Juan José Carbajales, director de la consultora Paspartú, señaló que la caída del precio internacional del crudo puede afectar el desarrollo de proyectos de infraestructura, entre ellos el oleoducto Duplicar X de Oldelval, el proyecto VMOS (que prevé un nuevo ducto entre Vaca Muerta y la costa atlántica) y el buque licuefactor de gas natural licuado (FLNG) de Pan American Energy y Golar LNG.

Oldelval inaugura el Proyecto Duplicar y amplía la capacidad de transporte de crudo

En cuanto al proyecto VMOS, que demandará una inversión estimada en US$3.000 millones, cerca de la mitad provendrá del mercado de capitales. Carbajales advirtió que este esquema podría complicarse en el contexto actual de tasas de interés elevadas y menor apetito inversor.

La caída del precio del crudo también pone en debate la política de precios internos de los combustibles. En 2024, el presidente de YPF, Horacio Marín, sostuvo que el valor de la nafta se ajustaría según los precios internacionales, en línea con la política de libertad de precios del Gobierno nacional. En este sentido, Carbajales indicó que “según la narrativa imperante, YPF hasta debería bajar el valor de los combustibles”.

En los mercados financieros, las acciones de las principales empresas energéticas argentinas también reflejaron el impacto del contexto internacional. YPF acumula una caída del 32,98% en lo que va del año, Vista Energy un 31,57% y Pampa Energía un 26,47%.

Más Noticias

Relacionadas