En Argentina, la red de supermercados e hipermercados constituye un eje fundamental para la vida diaria y la economía nacional. Estos grandes centros comerciales, con su amplia gama de productos que incluyen alimentos, artículos de limpieza, productos de higiene personal y para el hogar, se posicionan como los principales puntos de abastecimiento para millones de argentinos. Su rol trasciende el mero comercio minorista, representando un mecanismo estratégico para la estabilidad del mercado interno y el desarrollo regional.
La vasta oferta de los supermercados e hipermercados permite que los consumidores accedan a numerosos bienes esenciales en un solo lugar, lo que facilita la dinámica de consumo y asegura una oferta diversificada y constante. Esta concentración de productos genera una estructura de precios más competitiva y sostiene la cadena productiva y comercial en múltiples niveles, desde la producción primaria hasta la venta al público.
La policía quemó 3 toneladas de marihuana y drogó a todo el pueblo
El Día del Empleado de Comercio 2025: un reconocimiento a quienes sostienen el comercio nacional
Foto: Cámara Argentina de Comercio
Además, la logística compleja y avanzada que caracteriza a estos establecimientos garantiza la distribución continua de productos en todo el territorio nacional, incluyendo tanto las grandes ciudades como las zonas rurales y pequeñas localidades. Esta capacidad es vital para la economía argentina y para la calidad de vida de sus habitantes, especialmente cuando el acceso a bienes esenciales se convierte en un indicador clave de bienestar social.
Más allá de su función comercial, supermercados e hipermercados tienen un robusto impacto social. Generan miles de empleos directos e indirectos, abarcando una variedad de funciones como atención al cliente, logística, administración, carga y descarga, entre otras. Esto convierte a estos establecimientos en importantes fuentes de trabajo para amplias regiones del país.
Clausuraron un reconocido supermercado y secuestraron más de 6 mil kilos de mercancía
La distribución de estos centros comerciales y de sus puestos laborales sostiene el desarrollo regional, ya que no se limitan únicamente a los grandes centros urbanos, sino que alcanzan también áreas menos pobladas, contribuyendo a la economía local y a la inclusión laboral en distintos contextos sociales.
DÍA DEL EMPLEADO DE COMERCIO: UN RECONOCIMIENTO INDISPENSABLE
En este entramado complejo, el Día del Empleado de Comercio cobra especial relevancia. En Argentina, esta fecha se oficializa como un feriado nacional para todos los trabajadores del sector comercio el viernes 26 de septiembre de 2025 —como se establece en la Ley 26.541 y el artículo 76 del Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) 130/75—, garantizando un día de descanso obligatorio que reconoce el valor y la labor de miles de empleados.
Cerrarán todos los supermercados e hipermercados argentinos por un día en septiembre de 2025
Foto: Calamuchita Ya
¿Para qué trabajadores será feriado nacional el lunes 27 de junio?
Para quienes están bajo el amparo del CCT 130/75 —trabajadores de supermercados, hipermercados, shoppings, tiendas por departamento y mayoristas— el feriado implica que, en caso de trabajar ese día, se deben abonar sus horas con una remuneración doble. Sin embargo, las grandes cadenas comerciales históricamente respetan esta jornada y eligen cerrar sus puertas, con el objetivo de que sus trabajadores puedan descansar y ser reconocidos.
Por el contrario, los comercios de barrio y pequeños negocios donde los dueños atienden personalmente no están obligados a cerrar ni a otorgar el feriado. Asimismo, otros sectores como bancos, farmacias y estaciones de servicio continúan operando con normalidad.
CONFIRMARON EL TRASLADO DEL DÍA DEL EMPLEADO DE COMERCIO EN SEPTIEMBRE 2025
En las semanas previas a septiembre se planteó la posibilidad de trasladar la celebración al lunes 29 de septiembre de 2025 con el fin de crear un fin de semana largo, una iniciativa discutida entre las cámaras empresariales y la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS).
De millonario a vender pollos en la calle: El líder de Ganancias Deportivas, en la mira de la justicia
Claves del comercio argentino: el rol estratégico de supermercados e hipermercados y la importancia del feriado de septiembre
Foto: iProfesional
Esta propuesta buscaba balancear aspectos logísticos, económicos y de descanso para los trabajadores. El cierre un lunes permitiría, por ejemplo, fomentar el turismo local y ofrecer un período de descanso más prolongado sin afectar la dinámica comercial diaria de un viernes.
Finalmente, este pasado martes 2 de septiembre se confirmó que el feriado será trasladado al lunes 29 de septiembre, según el acuerdo firmado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La medida tendrá alcance nacional, afectando a más de 300 gremios agrupados en FAECYS, incluidas las filiales de la provincia de Chubut.
Una reconocida firma chilena compró un famoso supermercado argentino por 122 millones de dólares
El sector se prepara para celebrar el Día del Empleado de Comercio
Foto: Centro de Comercio Concordia
El Día del Empleado de Comercio no es solo un reconocimiento laboral; implica también preparativos logísticos importantes para las cadenas comerciales, que deben organizar sus inventarios, ajustar turnos y planificar con anticipación para minimizar el impacto del cierre.
Asimismo, la jornada tiene un efecto económico indirecto beneficioso: el fin de semana largo que se conforma al trasladar la fecha generalmente impulsa actividades recreativas, culturales y el turismo interno. Esto representa un estímulo para sectores complementarios y un impulso adicional para la economía local.