17, septiembre, 2025

Indemnizaciones en Comodoro: las familias priorizan reformas y estética del hogar antes que obras nuevas

La crisis laboral que atraviesa Comodoro Rivadavia en los últimos meses ha tenido un efecto inesperado en el sector de la construcción: varias familias que recibieron indemnizaciones tras perder sus empleos decidieron volcar ese dinero en sus viviendas. 

Lejos de iniciar proyectos desde cero, la mayoría opta por refacciones, terminaciones y ampliaciones puntuales.

Así lo explicó Fabián Franiuk, gerente de ventas de un comercio local de materiales de construcción, quien dialogó con ADNSUR sobre las tendencias de consumo que se observan en el rubro.

“Recibimos consultas de gente que ha percibido una indemnización y piensa construir. No son tantos, tampoco nos lo dicen directamente, pero uno se da cuenta de que tienen más recursos en la mano. Lo que notamos es que ha caído mucho la demanda de materiales básicos, como hierro, ladrillos o cemento. En cambio, lo que más vendemos hoy son productos de terminación: cerámicos, porcelanatos y juegos de baño. La gente apunta a refaccionar su casa”, indicó.

Tras 10 años, anunciaron el cierre de un conocido local en Comodoro: liquidará su ropa hasta agotar stock

El comerciante detalló que los cambios de consumo se perciben con claridad en los últimos meses. “Se ve un repunte en todo lo que es estética. Trajimos artículos de terminación y tuvieron buena acogida. Incluso importamos revestimientos de PVC, placas decorativas y otros materiales modernos que la gente probó y le encantaron. La tendencia es clara: hay menos obras grandes y más refacciones en el hogar”, remarcó.

ILUSTRATIVA iStock

Refacciones antes que nuevas construcciones

Según Franiuk, la mayoría de los clientes no apuesta a empezar proyectos desde cero. “La gente que compra un terreno, hace planos y arranca a construir, hoy es muy poca. Lo que se ve son reformas: renovar un baño, pintar la casa, cambiar pisos, agregar una habitación o modernizar la cocina. Son obras más acotadas, que implican un desembolso menor y un resultado rápido. El ladrillo, el hierro y el cemento cayeron mucho en ventas, porque no hay tantas construcciones de gran envergadura que inicien en este contexto”, explicó.

Desarticularon una red de trata en Comodoro: rescataron a 7 mujeres que “rotaban cada 15 días” desde Buenos Aires

El fenómeno se relaciona con las decisiones de quienes reciben indemnizaciones tras perder su empleo. Para muchos, invertir en la vivienda representa una manera segura de no dilapidar el dinero. “Quien recibe una compensación sabe que, si no la invierte, se va gastando en cosas del día a día. En cambio, si lo pone en su casa, le agrega valor a su propiedad y tiene un respaldo. Es una inversión que pisa fuerte, a diferencia de un gasto que se esfuma”, sostuvo el gerente.

Innovaciones y nuevas formas de construcción

El entrevistado también señaló que comienzan a aparecer alternativas no tradicionales. “Nos encontramos con gente que compra contenedores, los comunica entre sí y los adapta para vivienda. Son reformas modernas que no siguen la línea clásica de construcción, pero que aparecen como opción. No es lo más común, pero muestra que hay creatividad para aprovechar el dinero de una indemnización en algo que quede para la familia”, relató.

“Viento Blanco”: secuestraron 20 kilos de cocaína con el sello de un poderoso clan narco

ILUSTRATIVA iStock

El impacto en el comercio

La variación en la demanda obligó a los locales de materiales a adaptarse. “Al ver que los materiales básicos caían en ventas, reforzamos nuestro stock en terminaciones. La gente busca productos estéticos y de calidad, y ahí encontramos una oportunidad. No es que el mercado esté en auge, pero sí hay un movimiento interesante en este segmento”, aseguró Franiuk.

En ese sentido, la crisis laboral tiene un doble efecto: por un lado, genera un flujo de dinero inesperado para familias que reciben indemnizaciones; por otro, limita la posibilidad de pensar en grandes construcciones. La consecuencia visible es un mercado más activo en refacciones que en obras nuevas.

Volvieron a detener por robo a un campeón del mundo y figura del futsal de Comodoro

ILUSTRATIVA iStock

Una tendencia que refleja el contexto social

El testimonio de Franiuk se enmarca en una situación que atraviesa a muchas ciudades del país: los despidos y cierres de empresas generan un mercado de consumidores que, al recibir una suma importante, priorizan la seguridad de su vivienda antes que otros gastos. “Claro que hay quienes compran autos o camionetas, pero lo más frecuente es que la inversión vaya a la casa. Es algo que se valora, que no se pierde y que siempre suma”, subrayó.

La tendencia, en definitiva, refleja un cambio en los hábitos de consumo: menos hierro y cemento, más cerámicos y revestimientos. Una señal de que en Comodoro, frente a la incertidumbre laboral, los hogares se convierten en el refugio más seguro para invertir.

Más Noticias

Relacionadas

Provincia acompaña en Esquel muestra sobre la historia de las primeras comunidades Sirio Libanesas en Chubut

Desde la Subsecretaría de Cultura se busca impulsar la...

El sistema de trasporte va a cambiar totalmente en Trelew

Lo sostuvo el apoderado de la Empresa “El 22”,...

Sequía, pumas y resignación: la dura realidad de una criadora de ovejas en Chubut

En la zona cercana a Piedra Parada, Chubut, la...