Este viernes 1 de agosto, un grupo de siete orcas fue observado en distintos puntos del Golfo Nuevo, en cercanías de la ciudad de Puerto Madryn.
Se trata de los mismos ejemplares que habían sido avistados una semana atrás en la lobería de Punta Loma, donde incluso realizaron varamientos intencionales, una técnica de caza que no suele verse en esa playa. El último registro gráfico de ese comportamiento en el lugar databa del año 2020.
Horas más tarde, las orcas se desplazaron hacia la zona de El Doradillo, conocida por ser un área de cría de ballenas francas australes durante esta época del año. En ese contexto, el fotógrafo Maxi Jonas logró documentar un ataque inédito: las orcas cazando a una cría de ballena, en un hecho del que no existían registros visuales anteriores.
Veterinarios advierten sobre los peligros de dejar a los perros afuera durante el invierno y el frío extremo
Instagram @maxijonas / @peninsulavaldesorcaresearch
Las imágenes obtenidas muestran tanto la caza como el posterior proceso de alimentación. El material representa el primer registro documentado de orcas depredando un ballenato en esa región y se considera un hito para el monitoreo científico del comportamiento de estos cetáceos en la Península Valdés.
Maxi Jonas forma parte del equipo de Península Valdés Orca Research, un grupo de trabajo que desde hace años estudia e interpreta el comportamiento de las orcas en el litoral chubutense. Gracias a su labor fotográfica, se han podido registrar momentos clave en la vida marina de la región, como este ataque ocurrido a escasa distancia de la costa.
Chubut: Blanca quería ver a sus hijos por última vez, pero la muerte la encontró sin que su mensaje llegara al campo
El área de El Doradillo es un santuario natural ubicado a pocos kilómetros de Puerto Madryn, donde las ballenas francas llegan cada año entre junio y diciembre para parir y criar a sus ballenatos. El hecho de que el ataque haya ocurrido allí pone de relieve la complejidad de las interacciones naturales entre especies, incluso en zonas protegidas.
Instagram @maxijonas / @peninsulavaldesorcaresearch
El fenómeno no solo tiene valor científico, sino que también genera impacto a nivel turístico y ambiental, al tratarse de una zona de alta visita para el avistaje costero. Las orcas, aunque no son frecuentes en esa área durante el período de cría, ocasionalmente ingresan al Golfo en busca de alimento, siguiendo patrones que aún son objeto de estudio.
Adiós a Norma Mazquiarán, referente del turismo rural en Chubut
En redes sociales, el registro de Jonas generó un amplio debate sobre el rol de las orcas como depredadoras naturales, así como sobre la necesidad de seguir profundizando en el conocimiento de su comportamiento y presencia en el ecosistema marino patagónico.