La dinámica empresarial en Vaca Muerta atraviesa un proceso de cambio marcado por la salida de compañías extranjeras y el avance de firmas argentinas sobre sus activos. En los últimos meses, se concretaron dos operaciones que reflejan este escenario, mientras otras se encuentran en etapa de negociación.
La venta de los activos de ExxonMobil a Pluspetrol por 2.000 millones de dólares marcó un punto de inflexión. La operación se definió tras una puja con otras empresas locales como Tecpetrol, Vista y Pan American Energy. Poco después, Vista Energy adquirió la participación de la malaya Petronas en La Amarga Chica por 1.340 millones de dólares, de los cuales 900 millones se abonaron en efectivo y el resto en acciones.
El CEO de TotalEnergies, Patrick Pouyanné, declaró en la conferencia CERAWeek de Houston que “la misma oferta que recibió uno de nuestros colegas nos resultaría suficiente para desinvertir nuestra licencia de producción de shale oil en Argentina”, en referencia al monto pagado por Pluspetrol por los activos de Exxon.
Ponce sobre el shale gas en Chubut: “Está comprobada la existencia del recurso y el plan piloto nos dirá cuál es la receta para producirlo”
El interés del empresariado local contrasta con el repliegue de las multinacionales. La relación entre el valor de los activos y las proyecciones de rentabilidad aparece como uno de los factores clave. Según fuentes del sector, las empresas argentinas están dispuestas a pagar precios que superan las estimaciones de retorno de sus pares extranjeras, en función de sus propias estrategias de desarrollo en la formación no convencional.
Contexto
Este movimiento ocurre en un contexto de alta volatilidad en el mercado energético internacional. El precio del barril Brent cayó desde 82 dólares en enero a 66 dólares en abril. A modo de comparación, durante el inicio de la explotación de Vaca Muerta en 2012, el petróleo cotizaba por encima de los 120 dólares, lo que incentivó el ingreso de capitales y asociaciones, como la de YPF y Chevron en Loma Campana.
Trabajo en Vaca Muerta: lanzaron seis carreras cortas para insertarse laboralmente
Ciudad de Añelo.
www.ambito.com
El desempeño del precio del petróleo influye en las decisiones de inversión. La caída del crudo durante la pandemia y las tensiones geopolíticas actuales condicionan las estrategias globales de las compañías, que priorizan otros mercados con mayores márgenes de rentabilidad.
Los líderes
A pesar de estas fluctuaciones, la producción en Vaca Muerta mantiene una tendencia de crecimiento. De acuerdo con el informe de OilProduction Consulting, cinco empresas concentran el 87% del petróleo no convencional en el país. YPF lidera con el 54,4% del total, seguida por Vista, Shell, Pluspetrol y Pan American Energy. En gas, la producción diaria de no convencional alcanzó los 90.434 Mm3/d, también encabezada por YPF.
Con una operación de más de mil millones de dólares, Vista se convirtió en el segundo productor de crudo del país
Entre las principales áreas productivas de petróleo se encuentran Loma Campana, Bandurria Sur y La Amarga Chica, todas bajo operación de la petrolera estatal. En gas, destacan Rincón del Mangrullo, Río Neuquén y Aguada de la Arena.
El reposicionamiento actual deja abierta la posibilidad de nuevas transacciones. Mientras algunas compañías internacionales evalúan ofertas, las empresas nacionales siguen explorando mecanismos financieros para ampliar su participación en la formación. La evolución del precio del petróleo y las condiciones del mercado local seguirán marcando el ritmo de este proceso.