El vínculo entre Comodoro Rivadavia y la ciudad chilena de Coyhaique sumó en las últimas horas un nuevo capítulo, esta vez con la salud como eje central. Mientras la Feria del Libro servía de escenario cultural, en paralelo se gestaba una iniciativa que podría cambiar la vida de cientos de pacientes a uno y otro lado de la cordillera.
“El viernes pasado nos reunimos en la Intendencia con el señor alcalde de la ciudad de Coyhaique y algunos concejales, jefes de gabinete, que concurrieron a nuestra ciudad para visitar la Feria del Libro”, reveló el secretario de Salud de Comodoro, Jorge Espíndola, al referirse a un encuentro que abrió la puerta a un acuerdo prestacional binacional.
Según explicó el funcionario, el objetivo es avanzar en la formalización de un convenio sanitario que permita a vecinos de ambas ciudades recibir atención médica en instituciones públicas y privadas de uno y otro lado.
Un vuelo de Aerolíneas no pudo aterrizar en Comodoro debido a la niebla y fue derivado a Trelew
“Estuvimos en una reunión muy positiva en la cual convenimos en continuar con el acuerdo prestacional entre la ciudad de Coyhaique y Comodoro Rivadavia, para que tanto los vecinos de esa ciudad como los vecinos de nuestra ciudad puedan, en caso de requerirlo, recibir asistencia en las diferentes instituciones”, aseguró.
Aunque la colaboración ya se da de manera espontánea, Espíndola considera clave protocolizarla. “Sabemos que ya se está dando una atención en Comodoro de pacientes que vienen por voluntad propia a atenderse, no solo en la parte pública, sino en la parte privada. Y también conocemos a algunas personas de nuestra ciudad que asisten para un diagnóstico de rehabilitación en el instituto que tienen en Coyhaique del Teletón. Entonces, la idea es formalizarlo, protocolizarlo y darle mayor seguridad a esta migración en salud”.
Aumento y bono para empleadas domésticas: cuánto ganan por hora y por mes en agosto de 2025
El diagnóstico realizado por las autoridades chilenas expone falencias en especialidades clave. “Realmente ellos están preocupados por la situación que tienen en salud en algunos aspectos como la oncología, la hidatidosis, la cardiología y también nos refirieron la posibilidad de poder ayudarlos en el programa que tenemos nosotros, que estamos llevando a cabo en la ciudad, en prevención de VIH”, enumeró Espíndola.
La iniciativa no sólo contempla la cooperación institucional, sino que se inscribe dentro de una visión estratégica mayor: convertir a Comodoro en un “distrito de salud” con proyección patagónica.
“Desde la Secretaría de Salud y con la decisión política del Intendente estamos trabajando para que Comodoro se convierta en un distrito de salud, que se potencien las posibilidades que tiene para dar una infraestructura y un recurso humano que esté acorde a las necesidades de toda la Patagonia, no solo argentina, sino también chilena”, planteó el secretario.
Ke Personajes reprogramó su show en Comodoro: cuándo será y cuál es el precio de las entradas
En este sentido, adelantó que ya se están dando pasos concretos. “Con el privado de nuestra ciudad vamos a firmar un acta compromiso la próxima semana para comenzar a trabajar en este proyecto de distrito de salud. Y con la región de Chile, con el municipio de Coyhaique, también seguiremos trabajando para comenzar a tener la posibilidad de realizar un acuerdo que nos permita recibir a pacientes de la localidad chilena”, concluyó.
¿Qué implica un “distrito de salud”?
El concepto busca transformar a Comodoro en un centro regional de atención médica de alta complejidad, con capacidad para recibir pacientes de toda la Patagonia. Para ello, se requiere fortalecer la infraestructura sanitaria, mejorar los recursos humanos disponibles y consolidar acuerdos de cooperación como el que se impulsa con Coyhaique.
Una camioneta fue arrastrada por la corriente en la costa de Comodoro Rivadavia
La iniciativa podría significar no solo un beneficio sanitario para la región, sino también un impulso económico y social para la ciudad, al posicionarse como polo de salud regional, con atención médica de calidad, tanto pública como privada, y con redes de derivación binacionales