25, febrero, 2025

A pesar de Vaca Muerta y el RIGI, la inversión extranjera tuvo en 2024 el peor año del siglo

La Inversión Extranjera Directa (IED) registró en 2024 su nivel más bajo desde el inicio de la serie histórica del Banco Central de la República Argentina (BCRA) en 2003. Los ingresos netos totalizaron solo USD 89 millones en el año, con una repatriación de capitales en diciembre que revirtió el saldo positivo acumulado hasta noviembre.

Un informe de la consultora Vectorial indicó que, hasta noviembre, la IED había promediado USD 71 millones mensuales, similar a los USD 76 millones mensuales de 2023. Sin embargo, en diciembre se produjo un flujo negativo de USD 696 millones por repatriaciones en el sector energético, lo que revirtió la tendencia.

Históricamente, los niveles más altos de IED se registraron en 2008 (USD 3.633 millones), 2011 (USD 3.515 millones) y 2012 (USD 3.744 millones). En contraste, durante los últimos años, con restricciones cambiarias vigentes, la inversión extranjera ha mostrado un marcado retroceso, con 2024 como el punto más bajo.

UOCRA bloquea ingresos a Vaca Muerta y corta accesos en Neuquén: exigen empleo local y reactivación de obras

El RIGI, Vaca Muerta y la expectativa

El Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), aprobado en 2024, generó anuncios de proyectos por un total de USD 10.000 millones, aunque la mayoría están previstos a mediano y largo plazo. Entre los más relevantes se encuentran el oleoducto Vaca Muerta Sur, con una inversión estimada de USD 3.000 millones, y el proyecto de licuefacción de gas natural de Pan American Energy (PAE) y Golar LNG, que requerirá un desembolso de USD 2.900 millones en su primera etapa.

Al calor de Vaca Muerta, las reservas de hidrocarburos crecieron hasta un 1.000% en una década

Analistas como Emmanuel Álvarez Agis sostienen que la inversión extranjera podría aumentar significativamente solo cuando se eliminen las restricciones cambiarias. Desde el centro de estudios Misión Productiva señalaron que, sin políticas activas que fomenten encadenamientos productivos, las inversiones podrían limitarse a sectores extractivos sin generar mayor valor agregado ni empleo local.

EL desafío del Gobierno para este 2025, parece ser lograr que las inversiones anunciadas en el último tiempo bajo las condiciones del RIGI se concreten y generen impacto en la economía real. La eliminación del cepo cambiario y el diseño de políticas que favorezcan el desarrollo de proveedores locales emergen como las claves para revertir la tendencia de baja inversión extranjera registrada en 2024.

Más Noticias

Relacionadas

Giacomone expone ante los diputados, previo al tratamiento de su pliego para el STJ

Desde las 12,30 se desarrolla en la Legislatura la...

Federico Massoni intimó por Carta Documento al Concejo Deliberante para que le asignen la banca del vecino

El ex funcionario y dirigente político, Federico Massoni, ingresó...

Tremendo! Escándalo con Mariela Fernández en Crónica Tv: nervios, llanto y gritos

La querida periodista y conductora Mariela Fernández,...