1, mayo, 2025

El lado oscuro del Malbec: alerta por vinos falsificados y el detrás de los precios bajos en los super chinos

La falsificación de productos de lujo ya no es patrimonio exclusivo de la moda o la tecnología. El universo del vino, emblema nacional y orgullo exportador, enfrenta hoy una amenaza creciente: la circulación de botellas apócrifas en góndolas y supermercados. 

El caso más reciente y resonante tuvo como protagonista a El Enemigo Malbec, una de las etiquetas más prestigiosas del país, elaborada por Alejandro Vigil y Adrianna Catena en Bodega Aleanna.

La alarma se encendió cuando Diego Merena, consultor empresarial y apasionado del vino, compartió en Instagram un video mostrando dos botellas de El Enemigo Malbec 2022 con diferencias notorias en etiquetas, corcho y, sobre todo, en el sabor. “Compré una botella en un supermercado de La Plata y cuando la abrí supe que no era el vino original”, relató. 

Alerta epidemiológica por las bajas de vacunación infantil: advierten sobre el regreso de enfermedades inmunoprevenibles

Diego Merena on Instagram: “Muchas veces, las cosas no son lo que parecen… No hay que dejarse engañar, y defender el esfuerzo genuino de quienes todos los días trabajan por una industria en crecimiento y con calidad de nivel mundial. @elenemigowines @alevigilmalbec @adriannacatena #winlover #vinoargentino #erroresquematan #garketing”

Su denuncia, acompañada de detalles como errores ortográficos (“Adianna” en vez de “Adrianna”) y diferencias en la calidad del producto, se viralizó rápidamente: más de 70.000 compartidos y 1.600 comentarios en pocas horas.

El propio Alejandro Vigil, al enterarse, reaccionó con ironía: “Lo bueno es que ya somos Louis Vuitton”, aunque aclaró que el equipo legal de la bodega ya trabaja para evitar que el fraude se repita.

¿CÓMO IDENTIFICAR UN VINO TRUCHO?

El caso de El Enemigo no es aislado. Si bien el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) asegura que no hay denuncias formales recientes, la preocupación entre consumidores y bodegas va en aumento. El INV ofrece herramientas para verificar la autenticidad de los vinos: en su web se pueden consultar bodegas registradas y validar cada botella mediante el número de análisis en la contraetiqueta.

YPF reducirá un 4% el precio de la nafta y el gasoil a partir del 1 de mayo: qué factores influyeron

Señales de alerta para el consumidor:

  • Errores ortográficos o tipográficos en etiquetas y contraetiquetas.
  • Diferencias en el diseño, color o textura de la etiqueta.
  • Corchos de baja calidad o con inscripciones diferentes a las habituales.
  • Sabor notablemente distinto al esperado para la marca y añada.

En caso de sospecha, se recomienda conservar la botella y el ticket de compra, y realizar la denuncia ante el INV o devolver el producto al comercio.

Un video reactivó un polémico debate en las redes sociales

Uno Santa Fe

EL ROL DE LOS SUPERMERCADOS CHINOS: ¿POR QUÉ VENDEN VINOS MÁS BARATOS?

El fenómeno de los supermercados chinos y sus precios bajos en vinos es complejo y multifacético. Actualmente, este canal concentra más de 8.000 puntos de venta en todo el país y se ha convertido en el principal competidor de grandes cadenas y vinotecas.

Claves del modelo de negocio:

  1. Margen de ganancia reducido: Los autoservicios chinos aplican un recargo promedio del 30% sobre el costo de los vinos, frente al 100% de los hipermercados o el 120% de las vinotecas. Esto les permite ofrecer precios muy competitivos y captar a un público cada vez más amplio.
  2. Pago en efectivo y estabilidad de precios: Prefieren el pago contado, lo que resulta atractivo para las bodegas que necesitan liquidez. Además, no actualizan los precios tan frecuentemente como los supermercados tradicionales.
  3. Menores costos laborales e impositivos: El trabajo familiar y la informalidad reducen los costos operativos, permitiendo trasladar esa diferencia al precio final.
  4. Unión y poder de compra: Forman pools de compra para negociar mejores condiciones con bodegas y distribuidores, logrando economías de escala.
  5. Circuitos informales y reventa: Si bien la mayoría del vino es de origen legal, parte de la mercadería llega a través de canales no tradicionales: restaurantes, vinotecas o boliches que reciben descuentos especiales y luego revenden a los supermercados chinos.

¿MERCADERÍA ROBADA O SIMPLE ESTRATEGIA COMERCIAL?

Uno de los grandes mitos es que los supermercados chinos se abastecen de vinos robados o falsificados. Sin descartar que existan casos aislados, fuentes del sector reconocen que el grueso de las ventas proviene de canales legales, aunque muchas veces se saltean los circuitos formales de distribución.

Comodoro y otros sectores de Chubut están bajo alerta amarilla por ráfagas muy fuertes

El video que abrió el revuelo de los supermercados chinos

Foto: El Enemigo

El “revoleo” de mercadería –donde vinos bonificados o de promociones especiales terminan en góndolas orientales– es una práctica extendida y difícil de controlar. “Hay un negocio microfinanciero en auge que pasa por el vino”, admite un empresario gastronómico.

Frente al avance del fraude, algunas bodegas comenzaron a invertir en tecnología para proteger sus etiquetas. Rutini Wines, por ejemplo, implementó etiquetas con códigos QR vinculados a plataformas blockchain, que permiten verificar la autenticidad de cada botella en tiempo real.

Una provincia argentina congeló sus tarifas para atraer turistas: qué excursiones ofrece y cuáles son los precios

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), por su parte, trabaja en el proyecto internacional TRACEWINDU, que busca desarrollar una “huella dactilar” para cada vino, mejorando la trazabilidad y dificultando la falsificación.

¿QUÉ PUEDE HACER EL CONSUMIDOR EN CASO DE ESTAFA?

  • Verificar la autenticidad en la web del INV antes de comprar vinos de alta gama.
  • Inspeccionar cuidadosamente etiquetas, corchos y contraetiquetas.
  • Comprar en comercios de confianza y exigir siempre el ticket.
  • Denunciar cualquier sospecha al INV o a las autoridades locales.

La falsificación de vinos de alta gama es una amenaza real, aunque todavía poco frecuente en el mercado argentino. La viralización del caso El Enemigo puso en evidencia la necesidad de mayor control, trazabilidad y educación para el consumidor. Mientras tanto, el fenómeno de los supermercados chinos y sus precios bajos sigue generando debate y obligando a la industria a repensar estrategias para garantizar la autenticidad y la calidad de uno de los productos más emblemáticos del país.

Con información de Los Andes y La Nación, editada y redactada por un periodista de ADNSUR

Más Noticias

Relacionadas

Custodiados por francotiradores, Milei y Adorni encabezaron un acto en Lugano

Javier Milei pasó diez minutos por el acto de...

Custodiados por francotiradores, Milei y Adorni encabezaron un acto en Lugano

Javier Milei pasó diez minutos por el acto de...