En diálogo con Canal E, el analista político Eduardo Reina expresó su preocupación por las decisiones económicas de Donald Trump y cómo podrían repercutir en la Argentina, destacando tanto los retos inmediatos como las oportunidades a futuro.
Según Reina, esta postura está generando incertidumbre tanto en empresarios como en políticos de todo el mundo. “Indudablemente hoy me cuentan desde Estados Unidos que todos los políticos reciben llamados telefónicos de todas partes del mundo, y los empresarios también, preguntándose hacia dónde va Donald Trump y sus medidas“, señaló.
El analista destacó que, en términos geopolíticos, esta situación podría fomentar alianzas inesperadas. “China, Japón y Corea pueden empezar a hacerse guiños para tratar de generar un mercado que a Estados Unidos le moleste“, advirtió, sugiriendo que el cambio de estrategias podría repercutir en las relaciones comerciales globales.
Las consecuencias para Latinoamérica y Argentina
En cuanto a la relación de Argentina con Estados Unidos, Reina considera que el impacto de las políticas de Trump podría ser más limitado de lo que el gobierno argentino espera. “Latinoamérica no es un mercado sumamente interesante para Estados Unidos“, dijo. Y Explicó que, si bien Estados Unidos vende productos clave a la región, como petróleo y gas, Latinoamérica ha comenzado a ser autosuficiente en esos sectores. Y remarcó: “Latinoamérica va a empezar a negociar individualmente lo que quiere Trump“.
El analista también cuestionó la actitud del gobierno argentino en cuanto a las negociaciones. “Lo que está buscando el gobierno es llegar a un tratado de libre comercio común con Estados Unidos, y lo veo difícil“, agregó. “Donald Trump tiene cariño por Milei, pero no sé si ese cariño va a beneficiar a Argentina“, sentenció, en un análisis crítico sobre la efectividad de las gestiones diplomáticas actuales.
El costo de las decisiones internas: la crisis de credibilidad
Reina también analizó los efectos internos de las decisiones políticas del gobierno de Javier Milei, en especial la controversia por la designación de un juez en la Corte Suprema. Según el analista, la falta de consenso sobre esta cuestión podría impactar negativamente en la imagen internacional de Argentina, lo que afectaría las inversiones extranjeras que tanto necesita el país.
“Es un tremendo error y un capricho que han tenido en el Gobierno“, afirmó sobre la obstinación del gobierno en avanzar con la designación pese a las dificultades políticas internas.
Este tipo de decisiones, dijo Reina, resta credibilidad. “Estamos en un momento donde la gente tiene muchos problemas y no quiere más problemas“, agregó, refiriéndose a las dificultades económicas que atraviesa la población. Además, advirtió que, si el gobierno no toma medidas para mejorar la estabilidad, las tensiones sociales y económicas podrían aumentar. “La gente va a comer con el bolsillo de todos los días“, concluyó.
Reflexiones sobre la reactivación económica
Para Reina, la reactivación económica de Argentina es crucial y aún está lejos de alcanzarse. “Argentina no necesita más que créditos, necesita reactivar“, enfatizó, indicando que las soluciones económicas deben ir más allá de los préstamos y enfocarse en un verdadero impulso a la actividad productiva y el empleo.
En este contexto, el analista sugirió que el gobierno debería reconsiderar su enfoque y adoptar estrategias más realistas, con el fin de evitar que el país pierda más terreno en el ámbito internacional.