7, abril, 2025

Pamela Demes: La gente paga el alquiler y después ve cómo llega a fin de mes

“La situación habitacional en Chubut se encuentra en un momento crítico”. Así lo expresó Pamela Demes, referente del Sindicato de Inquilinas, Inquilinos, Trabajadores y Trabajadoras de la provincia, al describir las severas dificultades que enfrentan las familias para acceder y sostener un alquiler digno.

Demes explicó que la suba del costo de vida y el congelamiento salarial están dejando a amplios sectores de la población en una situación de vulnerabilidad extrema. “El índice de precios al consumidor tuvo un alza del 111% en 2024, y ningún salario subió más del 30%”, indicó. Esa brecha, dijo, impacta directamente sobre la capacidad de las familias para cubrir necesidades básicas. “La mayoría de los grupos familiares con niños quedan muy por debajo de la canasta básica: se paga el alquiler y después se ve cómo se llega a fin de mes”.

Según Demes, se vuelve cada vez más frecuente que muchas personas contraigan deudas con tarjetas de crédito para poder comprar alimentos, lo que grafica el nivel de emergencia económica en los hogares. La situación se agrava aún más en el caso de las personas jubiladas: “Una jubilación mínima ronda los 300.000 pesos, y un monoambiente cuesta más de 450.000. En estos casos, ni siquiera se puede pensar en comprar medicamentos o alimentarse adecuadamente”, afirmó.

El problema no se limita al costo del alquiler, sino también a la falta de políticas públicas que acompañen el acceso a la vivienda propia. “No hay un acompañamiento real por parte del Estado. El año pasado tuvimos reuniones con diputados provinciales y con el Concejo Deliberante, pero nos dijeron que no iban a tocar a los propietarios en ningún sentido”, reveló. A esto se suma un preocupante nivel de informalidad: según datos de la AFIP, solo el 1% de los alquileres en la provincia fueron blanqueados en 2023.

En ciudades como Puerto Madryn, donde cerca del 30% de las viviendas son alquiladas, la respuesta del Estado ha sido insuficiente. “Van a construir solo 114 viviendas. Es una gota en el océano”, expresó Demes. Para el sindicato, la situación exige una intervención decidida del Estado, tanto en términos impositivos como en políticas de acceso al suelo y a la vivienda.

“El valor de un terreno o construir una casa en la Patagonia es muy elevado. Hoy una familia trabajadora no tiene horizonte para pensar en una vivienda propia. Está todo trabado”, aseguró. Según estimaciones del Observatorio Económico de la Universidad del Chubut, el ingreso necesario para cubrir el costo de vida en la región debería rondar entre 1.300.000 y 1.500.000 pesos, cifra lejana para la mayoría de los trabajadores del sector público y privado.

Finalmente, Demes advirtió sobre el crecimiento desordenado de las ciudades: “Se están expandiendo las periferias con asentamientos porque no hay políticas de tierras, no hay posibilidades reales para que una familia acceda a una vivienda. La situación es grave y requiere una respuesta urgente”.

Más Noticias

Relacionadas