11, julio, 2025

La oposición logró quórum y el Senado ya debate proyectos que generan tensión en el Gobierno

El Senado de la Nación inició este jueves una sesión con un temario que ha generado fuertes reparos por parte del Gobierno de Javier Milei. La reunión comenzó a las 14:14 con la presencia de 42 senadores, superando el quórum necesario, y fue convocada por la oposición autoconvocada.

La apertura estuvo a cargo de la vicepresidenta provisional del Senado, Silvia Sapag, representante de Unión por la Patria. Durante la entonación del Himno Nacional, la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, descendió al recinto para asumir la conducción de la sesión.

Además de los senadores de Unión por la Patria, participaron legisladores de otros espacios como la UCR, la senadora Guadalupe Tagliaferri (alineada con Horacio Rodríguez Larreta dentro del PRO), y miembros de bloques provinciales, entre ellos los representantes de Santa Cruz, la rionegrina Mónica Silva y la cordobesa Alejandra Vigo.

Qué temas tratará el Senado por pedido de la oposición

En total, se incluyeron siete temas en el orden del día. Tres de ellos ya cuentan con media sanción de la Cámara de Diputados desde el 4 de junio:

  • Un proyecto que establece un aumento para jubilados,
  • La prórroga de la moratoria previsional,
  • Y la declaración de emergencia en materia de discapacidad.

Si el Senado los aprueba sin modificaciones, se convertirán en ley. De ese grupo, se estima que el aumento y la emergencia en discapacidad podrían reunir los votos necesarios, aunque todo dependerá de un debate reglamentario previo sobre el procedimiento para tratarlos.

Desde el Poder Ejecutivo, sin embargo, ya se anticipó que el presidente vetará cualquier iniciativa que resulte aprobada en esta sesión.

También se encuentran en discusión dos proyectos impulsados por gobernadores, quienes tienen un rol central en la sesión debido a que las iniciativas abordan temas de financiamiento y coparticipación. Se trata de:

  • Una reforma en la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN),
  • Y la repartición del impuesto a los combustibles líquidos entre la Nación y las provincias.

El temario se completa con dos puntos más: el análisis del veto presidencial a la ley que declaraba la emergencia en Bahía Blanca tras el temporal ocurrido en diciembre pasado, y una declaración sobre la reciente decisión de la justicia de Estados Unidos en el caso YPF.

Los gobernadores siguen de cerca el desarrollo de esta jornada, que podría marcar un punto de inflexión en la relación entre el Congreso y la Casa Rosada, en un contexto de creciente tensión política.

Bloqueo a los proyectos previsionales

A pesar de las fuertes críticas de Milei hacia los gobernadores, la coalición de mandatarios que formaron (o aún forman) parte de Juntos por el Cambio optó por avanzar con proyectos que afectan directamente sus ingresos: las iniciativas relacionadas con el reparto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y la distribución del impuesto a los combustibles.

Al mismo tiempo, los gobernadores resolvieron bloquear otras iniciativas que llegan al recinto con media sanción de Diputados, como el aumento de los haberes jubilatorios, la prórroga de la moratoria previsional y la declaración de la Emergencia en Discapacidad. Estas medidas, rechazadas por La Libertad Avanza, son señaladas por el oficialismo como una amenaza al equilibrio fiscal.

La decisión de frenar esos proyectos fue tomada el domingo por la noche durante una reunión virtual. Además del alineamiento parcial con la Casa Rosada, pesaron cuestiones reglamentarias: al no contar con dictamen de comisión en el Senado, solo podrían ser tratados “sobre tablas”, es decir, con el respaldo de dos tercios de los legisladores.

Desde el entorno de los gobernadores aseguran que, una vez superado ese obstáculo reglamentario y con el debate ordenado en comisiones, podrían revisar su postura. “Es muy fuerte ir con todo junto. Y no hay dictamen. Si eso se ordena no veo inconveniente que apoyen todos”, expresó un operador del espacio.

Sin embargo, no todos los senadores de esas provincias responden de manera automática a los gobernadores. “Los gobernadores quieren que salga el proyecto, pero con dictamen de comisión”, planteó otra fuente.

Esa línea coincide con lo manifestado por la senadora mendocina Mariana Juri, cercana a Alfredo Cornejo, durante el encuentro que mantuvieron los jefes de bloque con la vicepresidenta, Victoria Villarruel, el martes pasado.

Más Noticias

Relacionadas