23, abril, 2025

El Papa Francisco y su vínculo con los presidentes argentinos: encuentros, distancias y su cuenta pendiente

Desde que fue elegido como Sumo Pontífice en marzo de 2013, el papa Francisco mantuvo una relación constante con la Argentina, su país de origen. A lo largo de más de una década de pontificado, recibió a todos los presidentes argentinos que se sucedieron en ese período: Cristina Fernández de Kirchner, Mauricio Macri, Alberto Fernández y Javier Milei. Si bien se expresó reiteradamente sobre su deseo de regresar a la Argentina, esa visita nunca llegó a concretarse.

 En todas sus intervenciones evitó involucrarse en la política interna, aunque sus encuentros y gestos fueron objeto de análisis y lectura política en el país.

La elección del Papa Francisco y la relación con Cristina  Kirchner

Jorge Mario Bergoglio fue elegido como papa el 13 de marzo de 2013, en plena segunda presidencia de Cristina Kirchner. Hasta entonces, la relación entre el entonces cardenal y el Gobierno nacional había sido tensa, en especial por las críticas que había formulado desde su rol al frente del Episcopado argentino. Sin embargo, a partir de su entronización como pontífice, esa relación se transformó.

Cristina Kirchner es la mandataria argentina que más encuentros oficiales tuvo con Francisco: cuatro en total. El primero ocurrió en marzo de 2013, poco después de su nombramiento.

Desde entonces, mantuvieron una serie de audiencias que marcaron un cambio en el vínculo entre el Gobierno y el Vaticano, con gestos de acercamiento por parte de ambos. A lo largo de sus encuentros, se abordaron distintos temas de actualidad internacional y nacional, aunque el papa evitó expresarse públicamente sobre cuestiones específicas del panorama político argentino.

Cristina Kirchner es la mandataria argentina que más encuentros oficiales tuvo con Francisco: cuatro

El vínculo con Mauricio Macri

El expresidente Mauricio Macri mantuvo dos reuniones oficiales con el papa Francisco durante su gestión. La primera tuvo lugar en febrero de 2016, y fue leída como una audiencia distante. La duración del encuentro y la expresión corporal de ambos generaron comentarios tanto en la prensa nacional como internacional.

La frialdad del primer contacto se interpretó como una señal de una relación institucional con tensiones subyacentes.

En octubre de ese mismo año, Macri fue nuevamente recibido por el papa en el Vaticano, esta vez acompañado por su hija menor, Antonia, y su esposa, Juliana Awada. En esta segunda ocasión, el clima fue más distendido, lo que fue atribuido por analistas a la presencia familiar, aunque sin grandes cambios en el tono general del vínculo institucional.

Mauricio Macri mantuvo dos reuniones oficiales con el papa Francisco durante su gestión

Las reuniones con Alberto Fernández

El expresidente Alberto Fernández también mantuvo dos encuentros con el papa Francisco durante su mandato. El primero ocurrió el 31 de enero de 2020, pocos meses después de su asunción. La audiencia, que se extendió durante 44 minutos, se desarrolló en un tono protocolar y distendido. En esa oportunidad, el papa entregó al mandatario una escultura que simboliza la paz y lo invitó a ser “mensajero de la paz”.

En mayo de 2021, ya en el contexto posterior a la pandemia de COVID-19, se realizó una segunda audiencia privada. El intercambio incluyó temas como la liberación de las patentes de vacunas y la situación económica de la Argentina. También se destacó la intervención del Vaticano en los diálogos por la reestructuración de la deuda con acreedores internacionales, especialmente en su contacto con el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el que el papa ejerció un rol considerado relevante por sectores del Gobierno.

Fernández tenía prevista una tercera visita al pontífice en noviembre de 2023, pero decidió cancelarla en el marco del proceso de transición gubernamental, luego del triunfo electoral de Javier Milei.

Alberto Fernández también mantuvo dos encuentros con el papa Francisco durante su mandato

El encuentro con Javier Milei

La relación entre el papa Francisco y el presidente Javier Milei atravesó diferentes etapas. Durante la campaña electoral, Milei realizó declaraciones críticas hacia el pontífice, a quien llegó a calificar de forma negativa en distintos medios. Sin embargo, una vez electo, el tono del vínculo cambió.

El 11 de febrero de 2024, ambos se encontraron en el Vaticano en el marco de la canonización de Mama Antula, la primera santa argentina. Al día siguiente, se concretó la primera audiencia oficial entre ambos, que duró aproximadamente una hora. Durante la reunión, Milei presentó su diagnóstico de la situación económica del país y conversó con Francisco sobre temas vinculados a la coyuntura social y económica de la Argentina.

En esa ocasión, el presidente invitó formalmente al papa a visitar el país. Francisco, por su parte, declaró más tarde que contemplaba la posibilidad de realizar la visita durante el segundo semestre del año, aunque sin confirmar una fecha precisa. Dicha posibilidad fue calificada por el propio pontífice como “una hipótesis”.

Posteriormente, el presidente comentó que mantiene una comunicación directa con el papa Francisco. Afirmó que le envía información sobre el desarrollo de políticas sociales y económicas, en particular datos aportados por el Ministerio de Capital Humano. Según expresó Milei, los intercambios abordan situaciones de vulnerabilidad social y Francisco se mantiene informado para evitar interpretaciones inexactas. También señaló que el pontífice acompaña esos diálogos con gestos que distienden el clima de conversación.

Javier Milie mantuvo un cordial encuentro con el Papa Francisco a pesar de su diferencias

El regreso a la Argentina: una visita siempre postergada

El regreso del papa Francisco a la Argentina ha sido una posibilidad planteada en varias ocasiones, pero aún no concretada. En una biografía publicada en años recientes, el pontífice reveló que su regreso había sido planificado para diciembre de 2017. La visita fue suspendida ante la evaluación de que el contexto político del país no era el más propicio. Desde entonces, la posibilidad fue reprogramada en diversas ocasiones sin llegar a materializarse.

En reiteradas declaraciones, el papa expresó su deseo de visitar su país natal, aunque sin comprometer fechas específicas. Indicó que su decisión está sujeta a las condiciones políticas y sociales del país, evitando generar interpretaciones que pudieran considerarse como intervenciones en la vida política interna.

Más Noticias

Relacionadas