22, julio, 2025

Detrás del cierre de listas: Milei busca plantear la campaña más difícil para Kicillof y el peronismo

Con el cierre de las listas que competirán en las elecciones de la provincia de Buenos Aires el próximo 7 de septiembre el espacio del presidente Javier Milei, aliado ahora con el PRO, mostró que su armado electoral tiene como objetivo plantear una campaña donde la discusión se centre en la gestión de Axel Kicillof, con el foco en la inseguridad y en el manejo de la economía.

El plan del oficialismo se filtra a través de los nombres que encabezan las boletas de la Alianza La Libertad Avanza en las dos secciones electorales estratégicas: Diego Valenzuela en la Primera y Maximiliano Bondarenko en la Tercera, donde el peronismo tiene un predominio histórico.

Si bien la Provincia se divide en ocho secciones electorales (cuatro eligen diputados y otras cuatro senadores para la Legislatura bonaerense) esas dos expresan al populoso conurbano bonaerense y concentran el 70% del padrón.

En el comando LLA-PRO calculan que pueden ganar en la Primera y que en el interior provincial prima un rechazo al kirchnerismo, por lo que un resultado decente en la Tercera -aunque pierdan con el poderoso aparato peronista- podría garantizarles el triunfo que buscan para generar un clima de avance irrefrenable del Gobierno rumbo a las elecciones nacionales de octubre.

El plan de Javier Milei para complicar a Axel Kicillof: qué reflejan las listas de LLA en Buenos Aires  

Es por ello que, más allá de la interna libertaria de Karina Milei y Sebastián Pareja con el grupo de Santiago Caputo o de la necesidad de encontrar un punto de equilibrio con el PRO de Cristian Ritondo, la selección de los candidatos para esas dos secciones electorales tuvo mucho que ver con la estrategia de campaña.

“Claramente en la Tercera vamos a discutir la inseguridad, que es el problema número uno y Kicillof lleva las de perder”, señaló a iProfesional una fuente del comando de campaña PRO-libertario, en referencia a la presentación de un desconocido para la política nacional como Bondarenko, que cuenta con el capital de ser ex comisario de Florencio Varela.

Esta característica fue la que privilegiaron Karina Milei y Pareja, los delegados del Presidente para llevar a buen puerto el armado electoral junto al PRO, por encima de los orígenes políticos de Bondarenko, que se convirtió en concejal de Florencio Varela como parte de Juntos por el Cambio, a donde llegó de la mano de Emilio Monzó.

En 2018 rompió con ese frente que formaban el PRO, la UCR y la Coalición Cívica y armó su propio bloque pero en 2021 encabezó una de las listas que impulsó el espacio del radical Facundo Manes. Con la llegada de Milei a la Casa Rosada se acercó a La Libertad Avanza y se convirtió en el coordinador del partido en Florencio Varela. Hoy es señalado como cercano a Pareja.

Ese pasado político empezó a ser revisado por “Las Fuerzas del Cielo” de Caputo, que fueron marginados de las listas. En el canal de streaming “Carajo”, donde este sector libertario filtra sus opiniones, deslizaron críticas a la selección de Bondarenko. Para Karina Milei, sin embargo, pesó más su presente.

La inseguridad, clave para el Gobierno en la Tercera Sección: las primeras señales de Bondarenko

A diferencia de la estrategia que siguieron los Milei en la Ciudad de Buenos Aires, donde nacionalizaron la elección para terminar de torcerle el brazo al PRO y sobre todo a Mauricio Macri, La Libertad Avanza apunta a provincializar los comicios de septiembre.

Saben que la gestión de una provincia como Buenos Aires, que además de ser la más poblada es de las pocas que nunca discutió una agenda local en elecciones por ir siempre pegada a las nacionales, es difícil de defender para cualquier gobernador. Kicillof no será la excepción y la inseguridad es el punto más “frágil”.

Cristina Kirchner le advirtió sobre este riesgo al gobernador para disuadirlo de desdoblar las elecciones bonaerense, pero no la escuchó. Ahora, el Gobierno nacional buscará poner el acento en las deudas históricas de la Provincia y machacar sobre la inseguridad en la Tercera Sección, la más golpeada por el delito, es parte central de la estrategia.

Bondarenko no perdió el tiempo en ese aspecto. Al anunciar su candidatura puso el énfasis en “la inseguridad” y “el narcotráfico” como problemas urgentes de Buenos Aires. “Nuestra provincia fue la cuna del trabajo y el esfuerzo. Hoy es la cuna del miedo y la impunidad. Vamos a dar la batalla que hay que dar”, afirmó el ex comisario elegido por LLA.

En la Primera Sección, economía y baja de impuestos detrás de la candidatura de Valenzuela

En tanto, la lista que competirá en la Primera Sección con los colores de Milei parece apuntar a otro aspecto de la gestión: el manejo de la economía y los impuestos provinciales, un tema con el que el Presidente suele apremiar a Kicillof, a quien gusta de llamar “el soviético”.

Se trata de un aspecto de la gestión bonaerense que los libertarios intentará explotar en una región con grandes proporciones de votantes de clase media o alta y la selección de Valenzuela va en ese sentido. El actual intendente de Tres de Febrero es un militante de la “rebaja de impuestos” que suele promocionar Milei.

Días atrás, la empresa Mercado Libre propiedad de Marcos Galperín, que apoya abiertamente al gobierno de Milei, anunció que cerraba sus oficinas en la ciudad de Córdoba por las elevadas tasas municipales que debía pagar y que avanza en la construcción de un nuevo centro de almacenamiento en Tres de Febrero. Se trata de una inversión de u$s 65 millones que generará 400 puestos de trabajo en el municipio.

Con foto incluida junto a Juan Martín De la Serna, presidente de Mercado Libre Argentina, Valenzuela aprovechó la movida: “En Tres de Febrero bajamos los impuestos para que pasen grandes cosas como éstas. Mercado Libre nos eligió como municipio para invertir y es una muestra de que nuestra política fiscal funciona, atrae inversiones y genera empleo”, celebró el intendente.

La decisión de la empresa y el mensaje de Valenzuela fueron celebrados por Milei, que promociona la teoría del “voto con los pies”, según las personas -y sobre todo los inversores- eligen siempre estar en los lugares que ofrecen las mejores condiciones económicas y de vida. El ahora candidato a senador provincial de La Libertad Avanza en la Primera Sección encarna ese discurso para la campaña.

¿La campaña más difícil para el peronismo?: la estrategia libertaria versus la interna Kicillof-Cristina

Además, el tema económico forma parte del libreto que sigue todo el Gobierno nacional para confrontar con Kicillof, a quien le facturan cada vez que pueden su paso por el Ministerio de Economía durante la gestión de Cristina Kirchner. El fallo contra la Argentina por la expropiación de YPF y las explicaciones de Milei al respecto son el ejemplo más actual.

La selección de los candidatos muestra así la intención de La Libertad Avanza de plantear una campaña que sea un verdadero desafío ya no solo para Kicillof sino para todo el peronismo, por su predominio histórico en la administración de la provincia de Buenos Aires.

En Fuerza Patria, la elección de los candidatos para la Primera y la Tercera estuvo marcada por la pulseada interna entre el sector de Cristina Kirchner y Kicillof, que intenta abrirse un camino político más independiente de su ex jefa, y parece combinar movimientos defensivos ante los previsibles ataques libertarios contra la gestión con el purismo militante kirchnerista.

Así se desprende de la decisión de poner al ministro de Obras Pública, Gabriel Katopodis, como primer candidato en la Primera Sección, con la aparente finalidad de machacar sobre el recorte en las obras de infraestructura que ejecutó Milei y que empezó a generar críticas -por ahora tímidas- en algunos sectores productivos.

Otro tanto ocurre con la candidatura a primera diputada de la vicegobernadora Verónica Magario en la Tercera, que es el verdadero bastión del peronismo. Allí la referente del municipio de La Matanza -el más poblado de la Provincia- convive con la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, protegida de Cristina Kirchner que se ubicó finalmente en el tercer lugar de la lista.

Claramente el peronismo buscará hacer valer su poder territorial pero al mismo tiempo expresar un algo que para los kirchneristas de paladar negro como Mendoza es prioridad: defender a Cristina Kirchner, reclamar su liberación e insistir sobre el discurso de la “proscripción”. En el kicillofismo hay varios que no quieren hacer de esto el eje de la campaña, como pretende La Cámpora.

En efecto, esa estrategia no parece hoy la más adecuada para competir con el espacio que armaron el gobierno de Javier Milei y el PRO, que buscan avanzar sobre la provincia de Buenos Aires en las elecciones de septiembre con una campaña que dirija todas las miradas a la gestión y abra una discusión sobre el éxito o el fracaso del peronismo como gestor del distrito más grande del país.

Más Noticias

Relacionadas

El comercio en Comodoro tuvo un leve repunte, pero sigue marcado por la incertidumbre

En un mes tradicionalmente impulsado por el cobro del...

El show en el que Ozzy Osbourne mordió un murciélago en pleno escenario

El rock ha intentado desmentir infinidad de mitos, como...

San Lorenzo en crisis: está atrapado por las inhibiciones de FIFA y el pago de sueldos

DEPORTES La dirigencia del Ciclón evalúa si prioriza...