5, julio, 2025

Ponce: “La guerra comercial nos lleva a una depresión económica, y el debate ahora es sobre la magnitud de esa depresión”

La guerra comercial desatada entre Estados Unidos y sus principales socios, como Europa, está acelerando la posibilidad de una recesión económica global, según el análisis de Miguel Ponce, especialista en comercio exterior.

Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con Miguel Ponce, experto en comercio exterior, quien comentó que, “la guerra comercial nos lleva a una depresión económica, y el debate ahora es sobre la magnitud de esa depresión“. Para el entrevistado, la rapidez con que los países reaccionen a las sanciones comerciales será clave para determinar si la situación puede mejorar o empeorar.

Escalada de aranceles y su impacto en las bolsas

El conflicto se intensifica con las recientes decisiones de Estados Unidos de imponer aranceles al acero y aluminio, lo que ha provocado respuestas de Europa. “La imposición de aranceles a las bebidas alcohólicas europeas por parte de Trump, como el whisky, es solo una muestra de cómo la guerra comercial escala rápidamente“, asegura Ponce. Esta dinámica ha afectado negativamente las bolsas europeas, con caídas significativas de acciones de grandes marcas como Campari y los vinos franceses.

Recesión global y el impacto en Argentina

Para Ponce, la situación económica está cada vez más cerca de una recesión mundial. “Ya se habla de recesión con inflación, una situación similar a la que vimos en Argentina en el pasado“, comenta el especialista. El panorama es aún más incierto para países como Argentina, que aún esperan un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para aliviar su crisis económica. Según el especialista, “la falta de un acuerdo concreto con el FMI genera incertidumbre tanto en los mercados como en el futuro económico del país”.

Desafíos políticos internos en Argentina

Dentro de Argentina, la situación política también refleja la inestabilidad que puede obstaculizar el avance en las negociaciones internacionales. Ponce señala que “las disputas internas entre los legisladores del oficialismo, que se han traducido en peleas y conflictos dentro del Congreso, complican aún más el proceso“. En este contexto, se generan tensiones sobre cómo abordar las decisiones económicas cruciales, con sectores políticos cada vez más polarizados.

El papel del FMI y las posibles soluciones

Con la reunión de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) programada para finales de abril, Ponce ve una oportunidad para que se definan las condiciones del acuerdo que podría dar estabilidad a economías vulnerables como la de Argentina. Sin embargo, advierte que “si las tensiones comerciales entre Europa y Estados Unidos no se resuelven, es probable que se retrase aún más la solución a la crisis económica global“.

Para finalizar, Ponce agrega: “La falta de medidas coherentes para reducir la incertidumbre global solo empeorará la situación“.

Más Noticias

Relacionadas

En qué lugar largará finalmente Franco Colapinto y cómo será la parrilla en Silverstone

05/07/2025 12:12hs. Actualizado al 05/07/2025 12:33hs.La clasificación de Franco...

Le quedaba un año más de contrato en Manchester City pero decidió irse a un recién ascendido

05/07/2025 10:30hs.El defensor internacional inglés Kyle Walker, a quien...

Hielo y nieve en los pasos fronterizos a Chile: Cuál es el estado de los cruces patagónicos?

Una ola polar atraviesa la Patagonia desde fines de...

Retenciones al campo: alertan que el 80% del país ya no podría sembrar soja

El campo argentino vuelve a encender las alarmas....