1, julio, 2025

El Gobierno sube retenciones y el campo comienza a desconfiar de Javier Milei

“Por ahora la protesta es virtual. Si con Cristina y la 125 salimos a las rutas con nuestros tractores y llegamos a la Capital, con Milei seguimos esperando que cumpla sus promesas de erradicar las retenciones. Por el contrario, desde mañana, las aumenta para la soja y no llegamos a cubrir ni el 80% de los costos para producir. La bronca de los productores empieza a acumularse y solo alcanza con darse una vuelta por los chats de WhatsApp de los productores y por las redes sociales para comprender la situación”, advirtió Juan Álvarado, un productor pampeano de la zona núcleo, aquel territorio compuesto por varias provincias que tienen suelos fértiles, clima propicio para la actividad y altos rendimientos para cultivos como la soja, el trigo y el maíz.

El productor agropecuario confiesa que votó al libertario y creyó como muchos otros en el sector que el fin de las retenciones iba a ser una realidad durante el primer año del gobierno. Pues no. Pasan los meses y los derechos de exportación sobreviven y, a partir del 1 de julio, llegarán con aumento. 

Suben las retenciones y el campo desconfía de Javier Milei

El quiebre del discurso del gobierno es patente. Para Milei, “las retenciones eran un robo” histórico, sin embargo, el atraco parece continuar si se toma en cuenta el decreto 439/25 por el cual el poroto de soja volverá a tributar el 33% y el maíz el 12%.

Hay silencio desde las entidades rurales que coordinaron las protestas durante los gobiernos kirchneristas, pero desde CREA, una asociación civil que reúne más de 2.000 empresas agropecuarias, afirman que “el cultivo de soja de primera no lograría cubrir los costos de producción en un 39% del área agrícola en función del rendimiento promedio del último lustro para cada una de las regiones”.

Un factor determinante para esta crisis está justificado en la caída en los precios internacionales de la soja que, junto a la necesidad del Tesoro de acelerar las liquidaciones del complejo agroindustrial, generaron una tormenta perfecta que se traduce en menores ganancias para el sector productivo privado.

Frente a la fecha límite (30 de junio), día anterior al aumento de las alícuotas de la soja que pasará del 26% al 33%, del girasol, que crecerán desde el 5,5% al 7%, y del maíz, que aumentarán del 9,5% al 12%, las declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE) comenzaron a acumularse en las últimas semanas de junio, cuando quedó ratificado que el Gobierno no prorrogaría el régimen de descenso de los porcentajes de retenciones.

Las declaraciones por ventas sucedieron con precios FOB muy bajos para los productos agroindustriales que exporta el país. El valor FOB, o Free On Board, es el precio de un producto sin incluir los costos de transporte y seguro. Es importante entender este concepto para calcular correctamente los impuestos y aranceles de importación.

Pues bien, con retenciones que subirán hasta los valores previos a la “baja temporal” diseñada por el Gobierno y precios en el fondo de la tabla, un productor puede perder entre 28.000 y 34.000 pesos por hectárea de soja según cálculos privados que siempre observan con atención los precios de un insumo clave para la actividad: los fertilizantes.

La peor noticia en el peor momento para el agro

Por lo explicado, la medida oficial llega en el peor momento y mientras algunos productores se sienten engañados, una vez más, algunos apelan a la ironía en redes sociales para enseñar su disconformismo y desilusión con las promesas de Javier Milei.

El vínculo entre los productores y el Gobierno no parece estar roto, pero hay grietas y asombro porque muchos pensaron que esta vez sería diferente. Sin embargo, el norte político está puesto en el resultado de las elecciones de medio término de este año y en sostener una inflación incipiente y en ir “surfeando” la endémica crisis argentina de falta de dólares. Una crisis cambiaria que se puso de manifiesto con el rojo en la cuenta corriente del país.

Luis Caputo está mirando esas variables y no tanto la competitividad del sector agrícola que continúa siendo el gran traccionador de divisas para la Nación. Las sensaciones entre los productores estaban divididas a comienzos de año cuando se redujeron, de manera temporaria, los derechos de exportación. Para algunos, Milei comenzaba a cumplir sus promesas y para otros se trataba de una medida oportunista para resolver la crisis cambiaria.

En mayo, se prorrogó hasta marzo de 2026 la rebaja de alícuotas para trigo y cebada, pero detrás de esta medida se especulaba con la posibilidad de incrementar las ventas de los productos que venían demoradas hasta el quinto mes del año. Y, la prueba de que se trató de una medida cambiaria podría justificarse observando lo que ocurrió con las oleaginosas, soja y girasol, y el maíz. La industria agroexportadora comenzó a llenar las bodegas de los barcos para aprovechar la rebaja tributaria y acelerar el ingreso de dólares por esas ventas. 

Hasta el 1 de julio, cuando todo volverá a la “normalidad” con las retenciones, mientras la administración Milei sigue apostando a la reactivación a través de la industria extractiva, minería, y las posibilidades del sector energético con Vaca Muerta a la cabeza. Por ahora, eso no sucede, y el agro sigue siendo el gran motor de la economía argentina.

A los productores solo les queda protestar por redes y hasta escribir una canción irónica por las retenciones de Milei.

En X hay una cuenta satírica muy seguida por los hombres y mujeres de campo: @pijafederal. Y, de alguna manera, resume cientos de tuits y críticas en Instagram. “RÉCORD: el gobierno de Milei aumenta las retenciones al campo en solo 18 meses de gestión”, escribió @Rojo8Richard y la frase fue replicada por la cuenta satírica “Pija Federal”.

Mientras que el periodista cordobés de radio Mitre, Gustavo Mathieu, escribió una canción, con ayuda de la inteligencia artificial, donde vinculó los memes de Julio Iglesias por la proximidad del mes que está por comenzar con el tema de las retenciones al alza. Ya es viral y, en los ’80, diríamos que es un hit.

Más Noticias

Relacionadas

Hallan sin vida a un estibador en un descampado de la zona sur

El cadáver fue divisado en la tarde del...

Hollywood en pleno Buenos Aires

En un fascinante cruce entre el...

Semino: Estamos frente a un maltrato estructural a los adultos mayores en Argentina

En diálogo con Canal E, el especialista en...

Cuándo y contra quién debuta Schwartzman en el Argentina Open

Luego de una fuerte frustración...