Cuánto ingreso demanda la crianza de un hijo
Una mujer sola debe trabajar alrededor de 17 días del mes únicamente para cubrir los gastos básicos de crianza, mientras que en el caso de un varón son necesarios unos 12 días
Criar un bebé en Argentina demanda cada vez más esfuerzo económico, ya que en marzo de 2025 el costo de la crianza durante el primer año de vida equivalió a 0,49 ingresos medios, según un informe de la Fundación Encuentro. El indicador, calculado a partir de un promedio ponderado de salarios registrados, busca dimensionar cuánto del ingreso disponible de un hogar debe destinarse exclusivamente al sostenimiento de un hijo durante los primeros doce meses.
El estudio, denominado CRIA (Coeficiente de Reproducción e Ingreso en Argentina), muestra además que la brecha de género es marcada: para las mujeres, criar a un hijo implicó 0,58 ingresos medios, mientras que para los varones fue de 0,41. En términos prácticos, esto significa que una mujer sola debe trabajar alrededor de 17 días del mes únicamente para cubrir los gastos básicos de crianza, mientras que en el caso de un varón son necesarios unos 12 días. La diferencia se explica por las disparidades salariales entre géneros y por la mayor incidencia de la informalidad en el empleo femenino.
Según los estratos, la desigualdad se amplía. Para el 10 por ciento más pobre, la crianza demandó casi cuatro ingresos medios, en tanto que para el sector de mayores recursos apenas representó 0,16: la relación entre ambos extremos es de 24 veces. Es decir, mientras que un hogar del decil más bajo debe destinar prácticamente la totalidad de sus ingresos de varios meses para afrontar los gastos de un bebé, en los más acomodados esa erogación se cubre con menos de una semana de ingresos.
La baja natalidad, lejos de ser solo un fenómeno demográfico, “también es un problema económico cuando tenemos que trabajar cada vez más, ganando cada vez menos”, advirtió la Fundación Encuentro.