El candidato a diputado nacional por la Provincia de Buenos Aires, Roberto Cachanosky, criticó al presidente Javier Milei al asegurar que “sin el apoyo de EE.UU. el especialista demostraba que no era especialista en crecimiento sin dinero”.
“O sea que si empieza una nueva era, lo de especialista en crecimiento con dinero o sin dinero era puro verso”, señaló el economista al comentar una publicación del ministro Luis “Toto” Caputo en la red social “X”.
De este modo Cachanosky cuestionó al presidente Javier Milei, quien se había presentado en el debate presidencial de las elecciones 2023 como “especialista de temas de crecimiento económico con y sin dinero”.
Massot: “Quiero dialogar pero en el Congreso, no viendo películas y comiendo asados en Olivos”
“Riesgo país”
“Al final el riesgo país bajó con un tuit de Trump y la promesa de apoyo de EE.UU. Entonces el riesgo país no era por el riesgo kuka, era por el miedo de default”, explicó el candidato de Unión Liberal.
Facundo Manes: “Hunden el barco y festejan los salvavidas”
“Pero Trump no vota en Argentina, ni los republicanos. Así que el riesgo kuka fue una excusa para esconder la incompetencia del gobierno. Una incompetencia igual a la de los kukas”, recalcó el analista económico.
“El gobierno no logra controlar la fuga del peso”
“El gobierno no logra controlar la fuga del peso. Cada vez que tiene una fuga adopta medidas para tratar de frenarlo en vez que el mercado defina su valor”, analizó Cachanosky.
“Primero hizo un blanqueo en junio de 2024, que no tenía costo hasta US$ 100.000, pero había que dejarlos inmovilizados en un banco durante un mes”, recordó.
“Luego adoptó otra medida cuando el tipo de cambio se le escapaba que fue la baja de retenciones en forma transitoria en enero de 2025 hasta junio 2025”, agregó en otra publicación en “X”.
“Después las volvió a subir al 33% para la soja y después la bajó al 26%, también para la soja”, precisó el economista.
“En abril de este año también apuró un acuerdo con el FMI por US$ 20.000 millones, con un desembolso inicial de US$ 12.000 millones para reforzar las reservas del BCRA. Ahora buscó la ayuda del tesoro americano por el cual le dan un swap por US$ 20.000 millones y el tesoro norteamericano se compromete a comprar bonos del tesoro argentino para que no caiga su cotización y no suba el riesgo país”, cerró en su análisis económico.