10, septiembre, 2025

Camiones y buses: el futuro del mercado, entre la expansión y las altas tasas

El mercado de camiones y buses en la Argentina atraviesa una etapa de expansión, aunque enfrenta un freno coyuntural por la suba de tasas de interés. En ese marco, dos de los principales jugadores del sector compartieron su visión durante el Summit de Movilidad organizado por LA NACION.

“En los últimos tres años, el mercado de camiones se estabilizó en torno a 20.000 unidades, y para este año se esperan entre 26.000 y 27.000. El segmento de camiones de más de 3,5 toneladas registra un crecimiento cercano al 80% anual; mientras que el segmento pesado, vinculado a petróleo, gas y minería, crece a tasas superiores al 120%”, señaló Francisco Spasaro, director Comercial de Iveco. Sin embargo, también advirtió que el nivel actual de tasas de financiamiento –del 70% al 80% anual– desalienta las ventas, dado que gran parte de las operaciones son financiadas.

En sintonía, Sebastián Gysin, director de Ventas y Marketing de Mercedes-Benz Camiones y Buses, indicó que desde la firma reportan un crecimiento cercano al 80%. “Desde el segundo semestre del año pasado se empezó a notar un cambio en la dinámica del mercado. Se mantuvo muy fuerte hasta la suba de tasas. Estos meses serán un poco más difíciles, pero tenemos la esperanza de que a partir de noviembre se regularice la situación y el mercado continúe en expansión”, explicó, en un panel moderado por Carla Quiroga, periodista de LA NACION.

Para los ejecutivos hay dos puntos clave. Por un lado, el parque móvil, tanto de buses como de camiones, necesita ser renovado. Y por el otro, la movilidad sustentable es el horizonte inevitable, aunque la transición tendrá distintas velocidades según el segmento y las condiciones de cada país.

Spasaro: “El diésel seguirá vigente por mucho tiempo y no podemos esperar para mejorar la sustentabilidad”Fabián Malavolta

“Si uno mira en el mundo, hay un consenso de que los colectivos urbanos serán eléctricos. Es el segmento por excelencia para electrificar: tienen recorridos fijos, cargan siempre en la misma terminal y están en circulación hasta 20 horas por día. Esto permite planificar la infraestructura de carga de forma eficiente y, además, genera un impacto directo en zonas altamente pobladas”, explicó Gysin.

Spasaro coincidió en que la transición ya comenzó, aunque subrayó que no habrá una única respuesta tecnológica. “El futuro es multienergético: no habrá una sola tecnología que dará respuesta a todo, sino que dependerá del recurso que se encuentre en determinado país. En la Argentina, por ejemplo, apostamos al gas”, señaló.

En la práctica, explicaron que el mercado argentino de transporte sigue siendo mayoritariamente diésel. “En el mundo ya se está transformando hacia lo eléctrico, pero aquí recién empieza a moverse la regulación, con algunos incentivos en la ciudad de Buenos Aires. Mientras tanto, renovar flotas con camiones y buses diésel de última tecnología también es un gran paso, porque reemplaza unidades de 10, 15 o hasta 40 años que son mucho más contaminantes”, agregó Gysin.

Spasaro complementó que la estrategia de Iveco es avanzar en paralelo con mejoras ambientales en el diésel. “Esta semana vamos a lanzar la línea de vehículos livianos con normativa Euro 6, sumándola a los medianos y pesados que ya cumplen ese estándar. El diésel seguirá vigente por mucho tiempo y no podemos esperar a que otras condiciones se den para empezar a mejorar la sustentabilidad”, aseguró.

Ambos ejecutivos destacaron el rol de la Argentina como base productiva regional. “Desde hace tres años exportamos a México un chasis desarrollado especialmente para el mercado argentino, con características únicas, que no se produce en ninguna otra planta del mundo”, explicó Gysin. La compañía -que en 2026 pondrá en marcha una nueva planta en la localidad de Zárate, tras una inversión de US$110 millones– produce en la Argentina diferentes modelos de camiones, desde livianos hasta semipesados, chasis de colectivos, y motores. Presente en el país desde hace más de siete décadas -en 1951 instaló en Buenos Aires su primera planta fuera de Alemania–, atraviesa hoy una nueva etapa tras el spin off global que hace cuatro años separó las divisiones de autos y vehículos pesados.

Gysin: “Desde el segundo semestre del año pasado se notó un cambio en la dinámica del mercado”Fabián Malavolta

En tanto, Spasaro señaló que Iveco profundiza su estrategia regional con un esquema colaborativo y especializado entre las plantas de Brasil y la Argentina. “Para que la fabricación y comercialización de vehículos sustentables sea viable, hay que darle volumen”, señaló Spasaro. En esa línea, la filial local produce desde 2022 en la planta ubicada en la provincia de Córdoba la línea Tector –camiones medianos que se exportan al mercado brasileño–, mientras que desde ese país llegan los modelos extrapesados S-Way, propulsados a gas natural comprimido.

Al analizar el futuro de la movilidad, ambos ejecutivos coincidieron en que la experiencia internacional ofrece aprendizajes clave. “Si uno mira Alemania, todo lo nuevo que se incorpora en colectivos urbanos ya es eléctrico. La reconversión de una flota puede demorar una década, pero lo importante es empezar: colocar algunas unidades, avanzar en infraestructura y repetir el ciclo. No hay que esperar a tener todo resuelto para dar el primer paso”, señaló Gysin.

Por su parte, Spasaro destacó el camino recorrido por Europa en materia de camiones a gas natural. “En España e Italia se viene trabajando hace más de 30 años y todavía es un proceso en desarrollo. Las leyes y regulaciones fueron claves para acelerar la transición, aunque hoy se estén flexibilizando algunos plazos”, afirmó.

Seguí leyendo

Más Noticias

Relacionadas

La increíble estadística que pone a Alcaraz por encima de Federer, Nadal y Djokovic

10/09/2025 18:32hs.A esta altura, a nadie le sorprenden los...

Violento accidente entre una moto y una camioneta dejó a una mujer internada

Este miércoles por la mañana, alrededor de las 8:15,...

“Nunca pasó esto, por eso nos llamamos La Paz”: cómo es el pueblo del caso de la chica que paralizó una escuela

Los habitantes de La Paz, un pequeño municipio mendocino...