23, abril, 2025

Se desplomaron 30% las exportaciones de carne vacuna en el primer trimestre: preocupa la demanda china

Las exportaciones de carne bovina cayeron un 28% en volumen y un 7,5% en valor durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior, según datos del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), entidad que agrupa frigoríficos que representan el 90% de las exportaciones argentinas de carnes y el 35% de la faena nacional.

Según los datos aportados se embarcaron unas 142.500 toneladas por un valor aproximado de US$ 694,4 millones, tras el récord histórico alcanzado en 2024.

La carne domina la mesa en Semana Santa pese a costar más que el pescado

Solo en marzo, las ventas externas totalizaron 43.400 toneladas por US$ 205,9 millones, lo que representa una caída del 17% en volumen y del 20% en valor respecto a febrero. Frente a marzo de 2024, la contracción fue aún más marcada: -36% en volumen y -20% en valor.

El segmento más afectado fue el de carne bovina congelada sin hueso, con 23.600 toneladas exportadas en marzo por US$ 112 millones. Este volumen representa una baja del 19% frente a febrero y del 43,8% respecto al mismo mes del año anterior.

En el acumulado del trimestre, se exportaron 79.300 toneladas, un 37,6% menos que en 2024, con ingresos por US$ 391,1 millones, un 15,6% menos interanual.

Según los analistas, la caída se debe a dos factores; de los cuales el primero es la expectativa de una inminente corrección cambiaria empujó a los exportadores a postergar ventas en busca de un tipo de cambio más favorable y por otro lado, los precios internacionales también jugaron en contra. El mercado global de la carne vacuna enfrenta un momento complejo: la demanda se resiente en varios destinos clave, y los precios reflejan esa contracción.

China, principal destino de las exportaciones bovinas argentinas viene mostrando una ralentización de la demanda.

El deterioro más notorio se dio en el mercado chino, históricamente el principal destino para la carne bovina argentina. En marzo, las compras de carne congelada sin hueso desde China se redujeron un 52% interanual, pasando de volúmenes cercanos a las 36.000 toneladas mensuales —entre agosto y noviembre del año pasado— a apenas 17.161 toneladas.

A eso se sumó una caída del 25% en las exportaciones de carne con hueso y huesos producto de la despostada. El precio promedio de la carne sin hueso enviada a China fue de 4.191 dólares por tonelada, lejos de los 5.900 alcanzados en mayo de 2022, en pleno auge pospandemia

Por su parte, Estados Unidos, adquirió apenas 3.000 toneladas entre carne refrigerada y congelada, por 20,4 millones de dólares, y quedó relegado al cuarto lugar entre los destinos, detrás de China, Israel y Europa. El escenario es claro: casi todos los mercados relevantes están comprando menos. Y cuando compran, lo hacen a precios más bajos.

Faena bovina con leve baja y precios para arriba en el mercado interno

En tanto, los datos de CICCRA, la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina publicó en días recientes los datos de faena del primer trimestre del año. “En un total de 353 establecimientos faenó 3,203 millones de cabezas de hacienda vacuna. En términos interanuales, la actividad sectorial experimentó una caída de 2,4% (-77,9 mil cabezas). Y en la perspectiva ‘histórica’, se ubicó en el puesto Nº 22 entre los últimos cuarenta y seis años, quedando 0,6% por encima del promedio de los primeros trimestres de 1980 a 2024″, señalaron.

En el primer trimestre del año, la producción de carne vacuna fue equivalente a 735 mil tn r/c/h, ubicándose 1,8% por debajo del nivel producido en el mismo trimestre del año pasado (-13,28 mil tn r/c/h).

Para el Gobierno, el aumento de la inflación es culpa de la carne

Además, CICCRA analizó la dinámica de aumento de precios de la carne y su impacto en el mercado minorista, y si bien reconoce que en marzo el ritmo de aumento del precio de los cortes vacunos perdió impulso, todavía fue importante.

“Con relación a febrero la suba promedio llegó a 6,4%. Y la desagregación mostró que cuadril fue el corte lideró el proceso (+8,5%), seguido por paleta (+7,5%), nalga (+7,1%), asado (+4,7%), carne picada común (+4,0%), y la caja de hamburguesas congeladas (+2,9%). En tanto, en marzo fue el pollo entero el que más subió de precios, llegando la variación intermensual a 10,4%, tras varios meses de relativa estabilidad”.

Brasil vuelve a su lugar de principal exportador mundial

En su último Reporte de Actualidad. AACREA puso en evidencia que la baja participación de Argentina en el negocio cárnico está influenciada por un tema de precios, al tiempo que previó que Brasil volverá a ser el principal exportador mundial de carne vacuna.

“La performance del sector exportador en los dos primeros meses del año es a la baja respecto del año pasado a la misma época. En este último caso, la recuperación de precios de los principales destinos (China, Israel y EE.UU.) generaron cierto buffer. Hacia adelante, se prevé que las exportaciones de Brasil alcancen un nuevo récord y se mantenga como el principal exportador a nivel mundial”, expresaron.

El consumo de carne vacuna en 2024 fue el más bajo en un siglo

En relación al mercado interno, señalaron que “la faena al inicio del 2025 se mantiene en valores altos y por encima del promedio. No obstante, se dio la actualización de precios de la hacienda que suele ocurrir a fin de año. Este ajuste repercutió en una baja en la capacidad de compra del consumidor. Si embargo, el consumo promedio en el primer bimestre de 2025 es de 51 kg/ha vs 48 kg/hab promedio de todo el 2024″.

Ahora bien, pensando en el negocio del ganadero, desde AACREA consideran que, “al mes de marzo 2025, el Índice de Viabilidad Económico Ganadera (IVEG) de la recría a pasto y engorde/terminación a corral es positivo, relacionado a las relaciones de precio favorables novillo/maíz y novillo/ternero. En el caso que se eliminaran los DD.EE. de los granos, las proyecciones de la viabilidad del negocio indican que habría una leve diferencia pasando de un valor de IVEG de 0,4 a 0,1″.

lr/ff

Más Noticias

Relacionadas