16, abril, 2025

Fausto Spotorno: “Argentina es el país más cerrado a las importaciones de toda Latinoamérica”

“Con cepo cambiario no había forma de crecer, tampoco de mejorar el salario real ni el empleo”, resumió Fausto Spotorno en conexión telefónica con la mesa del programa “Soy casta”. El economista fue consultado sobre las implicancias del levantamiento parcial de las restricciones cambiarias en términos de la evolución de los precios y los salarios en la nueva etapa que inició este lunes.

La conductora del programa que se emite por la pantalla de Bravo TV de lunes a viernes a las 19, Carmela Bárbaro, le preguntó si la divisa podría mantenerse estable tras la medida. Spotorno respondió que el mercado interpretó el fin de las restricciones como algo “positivo”, y agregó: “No veo razones para que el dólar suba en el corto plazo. El Gobierno quiere evitar el impacto en los precios”.

También explicó que los formadores de precios van a intentar recuperar márgenes: “Esto es una gran negociación. El consumidor decidirá si puede pagar”. La tensión creció cuando Bárbaro remarcó: “Estamos hablando de artículos de primera necesidad, no de excedentes. La gente tiene que comer igual”, a lo que el economista replicó: “Argentina nunca creció cuando tuvo cepo cambiario. Sin las restricciones, al menos hay posibilidad de crecimiento”, dijo, y atribuyó la inflación y la convalidación de precios altos por parte de los consumidores al “excedente de pesos” que existió en el pasado reciente.

En cuanto al capítulo de las importaciones que fomenta el gobierno de Javier Milei, observó: “Argentina es el país más cerrado de toda Latinoamérica, y quizás del mundo, con excepción de Corea del Norte y otros países”. Luego amplió: “recién si duplicase sus importaciones alcanzaría el promedio de apertura económica a nivel global. El nivel de vida se mide por lo que se puede importar. Contener eso es retroceder”, aseguró.

La oferta y la demanda, árbitros de la confianza en el plan económico del Gobierno

El cruce avanzó hacia la liquidación de la cosecha por parte de los agroexportadores. Bárbaro preguntó si el nuevo dólar incentivaría las ventas externas. Spotorno opinó que podría funcionar, pero criticó los mensajes mixtos del Gobierno: “Anuncian el restablecimiento de algunas retenciones, pero al mismo tiempo dicen que el dólar podría irse al piso de la banda. El exportador hace cuentas y decide. No hay margen para errores”.

La periodista Felicitas Bonavitta consultó por la recuperación del salario real. Spotorno aseguró que desde abril del 2024 los salarios registrados viene recuperándose por encima de la inflación, aunque todavía no alcanzaron los niveles previos a la crisis de 2017. Atribuyó esa brecha al estancamiento económico: “Actividad, empleo y salarios están totalmente vinculados. Sin crecimiento no hay mejora posible”.

LB / FPT

Más Noticias

Relacionadas