El anuncio del Gobierno de Javier Milei de levantar el cepo cambiario tomó por sorpresa a propios y extraños. Y este lunes todas las miradas se posaron, nuevamente, sobre la cotización del dólar oficial minorista.
Finalmente, el tipo de cambio cerró con una suba del 12% en $1.230 para la venta. Pero durante la jornada, se registraron complicaciones para acceder a algunos homebanking, que colapsaron por la elevada demanda.
También fue un día especial para las Casas y Agencias de Cambio, un sector que atravesaba una larga crisis desde la instauración del cepo y que también se vio sorprendido pro la medida del Gobierno. Con el fin de las restricciones, este lunes volvieron a operar “en otra realidad”.
Fin del cepo: cuántos dólares se pueden comprar en casas de cambio
“Para nosotros este escenario es superador y obviamente recibimos con un agrado importante esta modificación. Como el resto del sistema, estamos trabajando y adecuando los mecanismos para poder estar activos en el mercado y compitiendo con el resto del sistema financiero“, resumió a iProfesional Mario Mochetti es el presidente de la Cámara Argentina de Casas y Agencias de Cambio (CADECAC).
Y aseguró que la apertura del cepo le “cambió el escenario” al sector. “Nos puso en otra realidad”, subrayó, y agregó: “Estamos trabajando en la adecuación de los sistemas. Este lunes, las entidades abrieron con normalidad y hubo demanda de operaciones. El mercado tomó esto con optimismo. No se presentaron problemas”.
En términos prácticos, Mochetti sostuvo que la normativa para comprar y vender dólares en las casas de cambio es la misma que para los bancos. “En las casas de cambio, los clientes tienen la posibilidad de comprar el equivalente en efectivo u$s100. Contra pesos en una cuenta bancaria, no tiene límite. El cliente puede optar por recibir los dólares en una cuenta bancaria en dólares o una cuenta en el exterior. O los puede retirar en efectivo”, aseguró.
Es decir que, tal como ocurre en los bancos, si se cuenta con los pesos en el sistema bancario, es posible comprar dólares sin límites. Y se dispone de la posibilidad de llevarse los dólares billete, luego de realizar la compra con los fondos en pesos desde las cuentas bancarias.
Además, durante el primer día sin cepo la cotización del dólar en las casas de cambio estuvo en línea con la de los principales bancos.
En tanto, desde algunos bancos aclararon este lunes a sus clientes que también es posible retirar los dólares que se tengan en la caja de ahorro en una sucursal. Pero aconsejan: “Si vas a hacer retiros de alto monto, siempre es mejor sacar turno”.
El fin del cepo, clave para las casas y agencia de cambio
“Para nosotros era necesario, nos pone en una situación operativa mucho mejor”, resumió Mochetti al referirse a la salida del cepo.
Es que el sector atravesaba una fuerte crisis desde la pandemia. Según señaló el presidente de la cámara, “en el registro de operadores cambiarios en el BCRA llegó a haber antes de la pandemia 220 y 230 registrados en todo el país; hoy, hay unas 65 entidades autorizadas por registro“.
Es que desde este lunes es posible comprar dólares (u otras divisas extranjeras) en las casas de cambio, algo que estaba vedado con el cepo: hasta este lunes, solo podían comprar dólares quienes entraban en el cupo de los u$s200 mensuales.
Fin del cepo al dólar: crónica de un día revolucionado en la City
La nueva disposición del Gobierno, anunciada el viernes por la tarde, provocó una reacción inmediata entre los usuarios. Apenas comenzó la jornada, varias entidades bancarias sufrieron interrupciones en sus servicios online. Cientos de personas reportaron dificultades para ingresar a sus cuentas, retrasos en las operaciones y errores al intentar comprar dólares.
Las fallas técnicas se viralizaron rápidamente en redes sociales. Usuarios compartieron capturas de pantalla con sistemas bloqueados y mensajes de error en plataformas de home banking y aplicaciones móviles. El colapso coincidió con la implementación de una medida clave en el mercado cambiario.
Es que desde este lunes, el Gobierno eliminó el límite mensual de u$s200 para la compra de divisas a través del sistema financiero formal. Hasta este lunes, las operaciones estaban sujetas a un tope mensual, el recargo del 30% correspondiente al impuesto PAIS y un 35% adicional a cuenta del impuesto a las Ganancias o Bienes Personales. Con la nueva normativa, estos topes y recargos ya no se aplican a quienes compren dólares por medios electrónicos y cuenten con una cuenta en pesos y otra en dólares en el sistema bancario local.
Además, la operación digital quedó exenta de los impuestos que antes encarecían el tipo de cambio oficial. En estos casos, el valor del dólar se ajusta únicamente al tipo de cambio oficial sin recargos fiscales, lo que reduce significativamente el costo para los compradores.
Sin embargo, la flexibilización aplica exclusivamente a compras digitales realizadas desde cuentas bancarias habilitadas en el país, a través de home banking o apps oficiales de los bancos. Las operaciones en efectivo siguen limitadas a un máximo de u$s100 mensuales por persona, y las compras con tarjeta de crédito o débito en moneda extranjera -el llamado “dólar tarjeta”- continúan alcanzadas por los impuestos vigentes.
Lo cierto es que se trató de un día especial en la City. Los bancos volvieron a vender dólares a sus clientes minoristas, no sin ciertos problemas técnicos. Además, las casas de cambio volvieron a operar, luego de años sin poder hacerlo al 100%. Se trató, a fin de cuentas, del comienzo de una nueva era para el mercado cambiario local.