En medio de la polémica que generó su pedido de regulación a las plataformas chinas Shein y Temu y el pedido de una reforma tributaria, Mercado Libre recibió 50% más de beneficios fiscales entre enero y septiembre de 2025 contra igual período de 2024. Así surge de las cifras que la empresa envió a la Security and Exchange Commission (SEC), de los Estados Unidos.
Se trata de exenciones impositivas contempladas en el régimen de promoción de empresas que conforman la economía del conocimiento, que instrumentó el gobierno de Alberto Fernández en 2019 en la Ley de Promoción de la Economía del Conocimiento, y actualiza la antigua ley de software que impulsó Néstor Kirchner.
En el informe, la compañía que fundó Marcos Galperin detalló en el subtítulo “Régimen de promoción de la economía basada en el conocimiento en Argentina” los beneficios impositivos recibidos.
Fueron US$ 50 millones en concepto de Ganancias y US$ 17 millones por aportes a la seguridad social en los primeros nueve meses de 2025, lo que arroja un total de US$ 67 millones. “El efecto agregado por acción del beneficio impositivo ascendió a US$ 0,99 y a US$ 0,13”, precisó en el Formulario 10-Q presentado.
En el mismo periodo del año pasado, los beneficios fueron US$ 13 millones por Ganancias y US$ 31 millones por aportes a la seguridad social. Así, la plataforma cerró 2024 con exenciones por un total de US$ 57 millones.
Atento a este informe, Mercado Libre sostuvo que, “solo en 2024 exportó servicios por más de US$ 920 millones”, y que “la compañía tributa 20 veces más de lo que recibe como incentivo fiscal. Solo en 2024 pagó impuestos propios por USD 1.128 millones y retuvo de terceros US$ 2.081 millones”.
Además, apunta que la empresa “sigue cumpliendo con todos los requisitos que establece la Ley de Economía del Conocimiento (LEC), tal como confirman las auditorías realizadas por la Universidad de Buenos Aires” y los últimos gobiernos.
Según los últimos resultados informados, los ingresos netos de Mercado Libre crecieron 39% interanual hasta alcanzar los US$ 7.400 millones entre junio y septiembre. Fue el 27° trimestre en el que el gigante de e-commerce registró de forma consecutiva un crecimiento interanual por encima de 30%.
La Ley de Economía del Conocimiento está resguardada por secreto fiscal, por lo que el Estado no desagrega la información correspondiente a los beneficios de cada empresa, salvo que estas lo informen.
En agosto de 2021, la Subsecretaría de Economía del Conocimiento emitió la Disposición 316/2021, que aprobó la solicitud de la empresa para ser elegible para integrar el régimen, establecido por la Ley 27.506 y complementado por el Decreto 1034/2020, la Resolución 4/2021 del Ministerio de Desarrollo Productivo y la Disposición 11/2021 de la Subsecretaría de Economía del Conocimiento.
Según dispone el régimen, las empresas que cumplen con ciertos criterios acceden a una serie de derechos: reducción de la carga de Ganancias sobre las actividades promovidas para cada ejercicio fiscal; estabilidad de los beneficios establecidos por el régimen de promoción; y un bono de crédito fiscal sobre el aporte al régimen de seguridad social por cada empleado cuya tarea esté vinculada a las actividades promovidas.
El 13 de septiembre de 2024, la Secretaría de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa y Economía del Conocimiento emitió la Resolución 267/2024, que redujo el tope salarial agregado que se utiliza para calcular el bono de crédito fiscal al que tienen derecho las empresas que califican para el régimen.
El bono de crédito fiscal representa 70% de los aportes de la empresa a la seguridad social por aquellos empleados cuyas tareas están vinculadas a las actividades promovidas, con un tope salarial. Según informó, Mercado Libre utiliza este bono de crédito fiscal para compensar impuestos nacionales.
Según publicó Infobae, la plataforma acumula beneficios por US$ 350 millones en los últimos cinco años, por lo que es criticada por entidades gremiales que señalan que, por su tamaño, podría renunciar a este tipo de subsidios oficiales.
Polémica por la regulación a Shein y Temu
La información se publicó a la par de la discusión que abrió el planteo de Juan Martín de la Serna, presidente de Mercado Libre Argentina, en el foro anual de la consultora Abeceb el martes pasado. En un panel en el que expuso, pidió “un marco regulatorio que sea igual para todos lo que compitan”, lo que generó un posterior cruce entre Galperin y Pichetto.
Mejor empezá a preocuparte @marcos_galperin porque las plataformas chinas te van a pasar por arriba.
Ya están impactando sobre tu negocio y en la pérdida de empleo de quienes trabajan en la distribución de envíos. https://t.co/ZeFnqNf5nB
— Miguel Ángel Pichetto (@MiguelPichetto) November 9, 2025
“Fui el primero que habló sobre la necesidad de gravar fuertemente a los productos de las plataformas chinas Shein y Temu. Ahora veo que hay mucha gente preocupada, también el señor Galperin de Mercado Libre”, publicó en X Pichetto el viernes.
“Yo no estoy preocupado. Vamos a competir con ellos de la misma manera que competimos con ellos, hasta ahora en forma muy exitosa, en muchos otros países del continente”, le respondió el sábado Galperin, a lo que el domingo el diputado nacional le retrucó: “Mejor empezá a preocuparte porque te van a pasar por arriba”.
A la par, se amplían las opciones de compras online en el exterior, en medio del crecimiento que experimentan con la apertura de las importaciones que promueve el Gobierno para fomentar una mayor competencia y bajar los precios. Ya está disponible en el país Amazon Amazon Bazaar, app de Amazon de artículos de hogar.
