4, noviembre, 2025

Axel Kicillof presentó la Ley de Presupuesto 2026 y busca declarar la emergencia económica

El Gobierno bonaerense presentó este lunes un paquete de leyes impositivas, presupuestarias y financieras para el ejercicio 2026 acompañado por kicillofistas y camporistas. Tras dos años sin “ley de leyes”, la gestión de Axel Kicillof buscará avanzar este mes con la sanción de una norma que permita organizar las cuentas de la provincia en función de sostener la actividad económica.

La provincia de Buenos Aires es una de las más golpeadas por las políticas recesivas del Gobierno nacional. El ministro de Economía Pablo López describió que la actividad económica, en ese territorio, está 5,7% abajo respecto del 2023. Además, destacó que el cierre de empresas, la parálisis de la obra pública y el crecimiento de la desocupación impactan con especial énfasis allí. A partir de ese diagnóstico, anticipó que buscarán declarar la “emergencia económica“.

En ese marco, Kicillof presentó un Presupuesto alineado a los parámetros macroeconómicos que prevé Nación, con una estimación de la inflación en torno al 10,1% anual. Pero que tendrá como principales focos de inversión la obra pública, a la que le asigna la mayor parte de fondos ($3,2 billones), seguida por políticas alimentarias y de salud, que recibirán cada una $1,7 billones. Las otras áreas a las que se le destinarán más recursos son seguridad (1.4 billones), educación ($1.3 billones) y políticas productivas ($60.000 millones).

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

El ministro de Economía bonaerense Pablo López

De acuerdo a lo informado por fuentes oficiales, la obra pública incluirá la continuación del Programa Escuelas a la Obra; la reurbanización de barrios populares; trabajos de vialidad destinados al mantenimiento en rutas y caminos rurales; la pavimentación de caminos productivos; la continuación de los planes hídricos del Gran La Plata y Bahía Blanca-Coronel Rosales; la construcción de plantas potabilizadoras, acueductos, desagües pluviales y cloacas; entre otras.

En política alimentaria, los fondos se asignarán principalmente al servicio de comedores escolares. Mientras que en salud se continuará con el programa de Medicamentos Bonaerenses y la cobertura del Instituto Provincial del Cáncer. En educación, la gestión apuntará a extender la jornada completa y la obligatoriedad de la educación inicial desde sala de 3 años, además de terminar obras paralizadas de Nación en universidades públicas.

El financiamiento en seguridad buscará fortalecer a la Policía y al Sistema Penitenciario Bonaerense. Por otro lado, la inversión en políticas productivas se destinarán a los ministerios de Desarrollo Agrario; Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Trabajo; y se complementará con la política crediticia y promoción del consumo del Banco Provincia de Buenos Aires.

Las leyes impositivas de Kicillof

En cuanto a la Ley Impositiva que buscará sancionar el Gobierno de Kicillof, se apunta a “reconocer el esfuerzo de los sectores productivos y no incrementarles la carga tributaria”, indicaron.

En particular, sobre el impuesto a los Ingresos Brutos, no modificará las alícuotas sino que se actualizarán los montos de facturación anual para beneficiar a las Pymes.

Sí se sostendrá la carga tributaria de los bienes inmuebles urbanos y rurales, pero se “mejora” la equidad del Impuesto Automotor. El impuesto de sellos no sufrirá cambios.

La Ley de Financiamiento de Kicillof

Por otro lado, en cuanto a la Ley de Financiamiento que impulsa Kicillof, señalaron que “tiene el objetivo de dar cumplimiento a las obligaciones financieras que enfrenta la provincia, manteniendo su deuda en niveles sostenibles”.

“Incluye la creación de un Fondo de Fortalecimiento de la Inversión Municipal para acompañar a los municipios en la realización de obras de infraestructura prioritaria”, adelantaron.

El panorama económico bonaerense

Pablo López, en la conferencia de prensa en la que presentó el paquete de leyes, apuntó que, comparado con el 2023, en 2025 la Industria cayó -10,1%, el comercio -7,7% y la construcción -25,4%. Sólo el agro mostró un desenvolvimiento positivo: creció un 21,8%, pero no se explica por sí solo, sino que responde a la comparación con un año de gran sequía.

“Estamos hablando de una recesión”, señaló López sobre los números de la actividad económica. “Vemos una continuidad y profundización de la crisis del 2024 en el país, pero con especial impacto en la provincia”, agregó. Sin contar el desarrollo del agro, la actividad económica decreció un 5,7% en el territorio bonaerense.

“Se han destruido empresas sin parar desde diciembre de 2023”, aseguró López y detalló que hay 18.083 empresas menos desde el 2023, de las cuales 4.962 son bonaerenses. Eso explicaría, en parte, que la tasa de desocupación haya crecido un 9,4% en la provincia, por encima de la media nacional, dado que allí se radica el 50% de la actividad industrial del país.

Informe del Gobierno bonaerense

En cuanto a los fiscal, López denunció que “el Estado nacional se apropia cada vez más de recursos con la paradoja de que realiza menos funciones y no cumple con sus obligaciones”. Nación se queda con el 70,3% de la recaudación nacional, mientras que a las provincias se les asigna por coparticipación un 30%. En particular, la provincia boenaerense aporta a la recaudación nacional un 38%, mientras que el resto de las provincias, en su conjunto, aportan el 62%.

De acuerdo a la gobernación bonaerense, el Estado nacional le debe a la provincia 12 billones de pesos en concepto de Fondo de Fortalecimiento Fiscal, Fondo de Compensación al Transporte, Fondo de Incentivo Docente (FONID), Anses, Boleto integrado y Fondo Fiduciario para la protección Ambiental de Bosques Nativos. Por lo tanto, continuarán con el impulso de las demandas presentadas contra el Gobierno de Javier Milei ante la Corte Suprema.

LM/ML

Más Noticias

Relacionadas