30, octubre, 2025

Menos dólares por exportaciones

Todas las divisas que el Gobierno pudo conseguir entre el 8 de septiembre y el 24 de octubre pasados fueron vendidas en el mercado para que el oficialismo ganara las elecciones de medio término. La victoria en los votos llegó, pero ahora resta administrar los costos de dicha estrategia. Estos incluyen un dólar que todavía se muestra inquieto y una menor disponibilidad de divisas, por ejemplo proveniente de las liquidaciones agrícolas. Por el adelanto de exportaciones tras los llamados “dólar soja” de junio y septiembre especialmente, según estimaciones privadas ingresarían entre 3.000 y 5.500 millones de dólares menos entre octubre y marzo próximo, cuando llegue la liquidación por la nueva cosecha gruesa de soja.

El Gobierno tuvo acceso a un combo de divisas en los últimos meses cuyos costos irán quedando en claro poco a poco. Las consultoras privadas estimaron que el Tesoro norteamericano vendió 2.100 millones de dólares. Compró pesos que habría volcado en una Letra a medida que emitió el Banco Central: las condiciones de esa letra (como vencimiento y tasa de interés) se desconocen. De igual modo, los requisitos del swap con el Tesoro estadounidense por 20.000 millones de dólares todavía no fueron revelados públicamente.

En materia de divisas del sector privado residente en Argentina, las liquidaciones del campo alcanzaron un total de 7.100 millones de dólares, de los cuales el Gobierno habría utilizado 5.500 millones, según estimaciones privadas. Ese adelanto de exportaciones pasará factura hasta la próxima liquidación “fina” de trigo en diciembre, y en espera a la venta “gruesa” de la soja a partir de marzo de 2026. Cálculos privados de RIA Consultores analizan que en el período octubre-marzo podría registrarse una pérdida de entre 3.000 y 5.500 millones de dólares respecto a 2024.

Para el décimo mes del año estiman liquidaciones por 750 millones de dólares, que contrastan con los niveles de 2.000 millones promedio en el primer trimestre del año, 3.000 millones en el segundo y un tercer trimestre con ventas por 4.300 millones de dólares, que incluyen el récord de septiembre por la baja de retenciones a cero. Pero resta atravesar también noviembre, antes de la venta de la cosecha fina de trigo en diciembre.

Entre octubre y febrero-marzo de 2026 “sería esperable un ingreso de divisas por entre 5.250 y 7.450 millones de dólares, en función de cómo termine la campaña de exportación de maíz”, que es lo más difícil de predecir, advierten desde RIA Consultores. Para igual período de 2024 se liquidaron 10.720 millones de dólares en los principales granos y subproductos de exportación del país. Los números para lo que resta de 2025 son todavía inferiores a los que detallaron para la campaña 2023/24 –afectada por la sequía-, cuando se vendieron 6.014 millones de dólares en igual lapso, y en 2022/23 que se exportó un total de 8.204 millones de dólares.

Lo que falta liquidar

En el caso de la soja, se plantea un escenario con menores ventas de poroto de soja, ya que estas batieron récord tras las ediciones del “dólar soja” de junio y septiembre, llevando a que prácticamente se triplicaran las exportaciones en relación al promedio histórico. Según los datos del consultor, de un promedio de 4,8 millones de toneladas de soja exportadas como poroto en los últimos cinco años, se registraron en lo que va de 2025 un total de 12,3 millones de toneladas.

Respecto del aceite de soja restarían para liquidar en el primer trimestre de 2026 unas 500.000 toneladas y en harina quedarían unas 3,5 millones de toneladas. Ambos productos, a los precios FOB actuales, representarían ingresos por 1.600 millones de dólares, a ingresar mayormente entre enero y marzo de 2026, sostiene el informe de RIA consultores.

En cuanto al trigo hay una expectativa por una cosecha récord, a ingresar desde mediados de noviembre, que dejaría un saldo exportable de no menos de 15 millones de toneladas, de las cuales el 50 por ciento podría exportarse en el trimestre diciembre-febrero, según las estimaciones de RIA. Estas 7,5 millones de toneladas aportarían otros 1.500 millones de dólares, previo al ingreso de la cosecha gruesa.

En el caso de la cebada y girasol, el aporte estimado es de 280 millones entre cebada forrajera y cervecera, y 370 millones para la exportación de aceite y harina de girasol en igual período.

Mientras que el maíz es lo más complicado de estimar: el mercado exportador muestra pocas operaciones, porque se está pagando bien localmente el grano, y no da la sensación de que vaya a remontar fuerte en el período noviembre-febrero. Según advierten desde RIA consultores, en un escenario optimista se registrarían 6 millones de toneladas en ese lapso y entrarían al país 1.200 millones de dólares.

Más Noticias

Relacionadas

Chubut: terminó el escrutinio en la Legislatura y preparan la difusión de los resultados finales

El escrutinio definitivo de las elecciones del 26 de...

La pérdida de un diputado desató tensiones entre Jaldo y Chahla en Tucumán

Los 50 puntos que sacó el peronismo en Tucumán...

Axel Kicillof habló tras el triunfo de Milei: El Gobierno se equivoca si festeja este resultado

El gobernador bonaerense Axel Kicillof fue el...