En un gesto con fuerte carga política y diplomática, el presidente Javier Milei reafirmó su alineamiento internacional durante su participación en la Sesión de Honor del Congreso Nacional del Paraguay. Frente a legisladores y autoridades judiciales del país vecino, el mandatario argentino volvió a insistir con uno de los ejes más visibles de su política exterior.
La declaración se dio en un momento especialmente sensible a nivel global, con la guerra en la Franja de Gaza en curso y una creciente presión sobre Israel por su ofensiva militar. En ese marco, Milei volvió a diferenciarse del posicionamiento mayoritario en América Latina y sostuvo su respaldo a la administración de Benjamín Netanyahu.
Fue en ese contexto que el jefe de Estado ratificó que Argentina abrirá su embajada en Jerusalén en 2026, una medida que ya había anticipado durante su campaña presidencial y que consolida el giro geopolítico de su gobierno.
“Lo peor ya pasó”: Milei anunció aumentos en jubilaciones, salud, educación y pensiones en el Presupuesto 2026
Milei hizo referencia directa a la reciente decisión de Paraguay de reubicar su sede diplomática en Jerusalén, y aprovechó la ocasión para confirmar que la Argentina seguirá ese mismo camino:
“Paraguay abrió su embajada en Jerusalén en diciembre de 2024, mientras que Argentina hará lo propio en 2026, al cual lo he prometido. Esto es fundamental, no son muchos los países que se plantan firmes del lado del bien y de la verdad en tiempos en el que gran parte de la comunidad internacional tiene la brújula moral desviada”, expresó el Presidente.
“Paraguay abrió su embajada en Jerusalén en diciembre de 2024, mientras que Argentina hará lo propio en 2026”, señaló
La Nación
Escándalo en Santa Cruz: una intendenta protagonizó una violenta pelea con insultos y golpes
La declaración refuerza lo ya anticipado por Milei en distintas oportunidades. En febrero de 2024, durante una visita oficial a Israel, había planteado públicamente su intención de trasladar la embajada argentina desde Tel Aviv a Jerusalén. Sin embargo, hasta ahora no había puesto fecha concreta para esa decisión. Luego, en junio, durante un discurso en el Parlamento israelí (la Knéset), reiteró el compromiso y se mostró “orgulloso” de avanzar con el plan.
En su mensaje ante el Congreso paraguayo, el mandatario volvió a destacar su respaldo al gobierno israelí:“Esta administración y muy especialmente este presidente afirma el derecho de Israel a la legítima defensa y nuestra vocación es honrar la amistad histórica que caracteriza a nuestros países y profundizar los lazos culturales, diplomáticos, estratégicos y comerciales que nos unen”.
Marcha en Comodoro Rivadavia contra el veto a la Ley de Financiamiento Universitario
Así lo señaló durante su participación en la Sesión de Honor del Congreso Nacional del Paraguay
EFE-Juan Pablo Pino
El traslado de la embajada a Jerusalén ha sido un tema de alto voltaje diplomático en el escenario internacional. La mayoría de los países mantiene sus representaciones en Tel Aviv, dado que el estatus de Jerusalén sigue siendo una de las cuestiones más sensibles del conflicto entre israelíes y palestinos.
Israel considera a Jerusalén su capital “indivisible”, tras haber anexado Jerusalén Este en 1967. Sin embargo, esa anexión no fue reconocida por gran parte de la comunidad internacional, que evita tomar partido explícito en esa disputa. Por esa razón, la mayoría de los gobiernos evita instalar sus embajadas en la ciudad santa, hasta que haya una resolución definitiva acordada por ambas partes.
Los dueños del camión que volcó en la ruta 3 tendrán que pagar los gastos del operativo y los daños provocados
El debate se reavivó en 2017, cuando el entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reconoció oficialmente a Jerusalén como capital de Israel y ordenó el traslado de la embajada estadounidense desde Tel Aviv. Aquella decisión marcó un giro en la política exterior norteamericana y generó fuertes críticas en el mundo árabe.
Con información de TN, redactada y editada por un periodista de ADNSUR