11, septiembre, 2025

Tras el veto de Milei al financiamiento universitario, desde la UBA advierten: “Funcionaremos en estado crítico para terminar el año”

Al día siguiente de conocerse que el presidente Javier Milei vetara la Ley de Financiamiento Universitario, desde la niversidad de Buenos Aires (UBA) advirtieron por un “estado crítico” y convocaron a una gran movilización al Congreso de la Nación para el día que la Cámara de Diputados trate el veto presidencial.

“Con la falta de actualización de gastos de funcionamiento, vamos a empezar con un plan de restricción de gastos operativos. La UBA va a funcionar en un estado crítico para poder terminar el año“, enfatizó el rector de la UBA, Ricardo Gelpi, durante una conferencia de prensa en el Consejo Superior del Rectorado de la universidad.

Respecto de los cambios en el funcionamiento, precisó: “Bajando las becas de damos para investigación, por ejemplo. Vamos a comenzar con un cambio en los horarios de poner las luces para que se gaste menos. Cambios normales que hacen que bajemos el gasto y nos permite seguir trabajando como hasta ahora”.

“La UBA va a funcionar en un estado crítico”, Foto: Prensa UBA

Durante el anuncio, las autoridades de la casa de altos estudios anunciaron una movilización al Congreso para que se realice el mismo día que se trate el veto presidencial. “Va a haber una gran manifestación nacional de toda la comunidad universitaria y científica, pero entendemos que también de la sociedad argentina en su conjunto, el día que la Cámara de Diputados trate el veto”, indicó el vicerrector del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Franco Bartolacci.

Al hacer uso de la palabra, Ricardo Gelpi dijo apelar a “la sensibilidad de nuestro pueblo para que continúe acompañando este reclamo y a las y los legisladores para que mediante su voto rechacen el veto presidencial y sostengan la Ley de Financiamiento Universitario”.

“Sin educación, sin salud y sin ciencia no hay desarrollo posible ni futuro para el país”, resaltó el rector de la UBA y aseguró que “esta ley no es contra nadie” sino “a favor de todos y por el futuro”.

Tras rechazar el veto presidencial, Gelpi planteó que de promulgarse la Ley de Financiamiento Universitario se “garantizará la protección y el sostenimiento del financiamiento de las Universidades Nacionales en todo el territorio de la República Argentina”.

“Este contexto no solo afecta a la Universidades sino que también se veto la ley de emergencia en salud, afectando al Hospital Garrahan y a todos los hospitales nacionales. Estamos juntos luchando por el futuro de nuestro país”, puntualizó.

“Está ley no contra nadie, es a favor de todos y por el futuro”, enfatizó el rector de la UBA, Ricardo Gelpi. Foto: Prensa UBA

Por su parte, Franco Bartolacci, dijo haber tenido “la esperanza de que, en este contexto tan delicado del país, se pudiera recapacitar el promulgar una ley razonable y responsable que solucionaba los problemas urgentes que atraviesa el sistema universitario argentino”.

“El Presidente de la Nación tenía la posibilidad efectiva de corregir errores, tenía a su firma la posibilidad de promulgar una ley que para su aplicación requería de una inversión del 0,14% del PBI, absolutamente marginal y que, sin comprometer fiscalmente a nuestro Estado, garantizaba las condiciones mínimas para poder llegar a fin de año funcionando con normalidad. Eso no sucedió y necesitamos con urgencia que el Congreso pueda sostener esta ley cuando trate el veto“, destacó.

En esa línea, Bartolacci alertó: “Todos los problemas que atravesamos derivan de estar por segundo año consecutivo con presupuesto prorrogado. Y hay que decirlo con la gravedad que la situación tiene: si nosotros vamos a otro año en la misma situación, difícilmente la universidad pública argentina pueda seguir funcionando”.

En un documento elaborado por las autoridades de la UBA, el cual leyó Gelpi, precisaron: “Desde la prórroga del presupuesto 2023, situación que se repite en el presente ejercicio, las Universidades Nacionales de nuestro país vienen atravesando una situación crítica y cada vez más incierta”.

“La falta de una ley, genera un vacío normativo por el cual las universidades nacionales desconocen su presupuesto anual y se torna imposible el planeamiento correcto y eficiente de sus múltiples actividades académicas, de investigación, salud y extensión”, puntualizaron.

A su turno, el presidente del CIN, Oscar Alpa, habló de “una caída salarial atroz, que se está produciendo día a día, donde los docentes y no docentes están renunciando a las universidad”.Y plantó: “Si seguimos en este camino no hay futuro de la universidad, no hay futuro de nuestro país. Y esto es lo que realmente pasó ayer”.

El presidente del CIN, Oscar Alpa, habló de “una caída salarial atroz”. Foto: Prensa UBA

“Teníamos la esperanza de que el Poder Ejecutivo entienda que esto para nada atrasa ninguna cuestión fiscal ni genera ningún déficit. No es cierto lo que se está diciendo. No es que estamos queriendo crecer en el sistema universitario. Hemos disminuido a valores como nunca. Hoy los salarios son más o menos del 50% del histórico que existía”, agregó.

Más Noticias

Relacionadas

La foto maradoneana y bostera de Felipe Melo que explotó en las redes de Boca

11/09/2025 17:29hs.Felipe Melo siempre que pudo mostró su fanatismo...

Antonio Aracre: Desde el punto de vista fiscal, el Gobierno no debería moverse un centímetro

Con el fin de analizar el resultado electoral...