5, septiembre, 2025

Moda anti-Shein: cómo es el festival que propone otra forma de vestirse en Buenos Aires

Las bolsas de plástico se acumulan sobre una cama. Cada una guarda una prenda distinta, recién llegada desde el otro lado del mundo. Una influencer sonríe a la cámara y despliega un vestido, un pantalón, un top. El video se sube con el hashtag #sheinhaul y en cuestión de minutos se multiplica por miles de visualizaciones. Esa escena, que se repite en todas las redes sociales, es la postal de un modelo que conquistó a millones de usuarios: el fast fashion.

La moda rápida, que Shein llevó a su máxima expresión, funciona con la lógica de la velocidad y la abundancia. Aviones recorren el planeta cargados de pequeños paquetes, cada prenda embalada en su bolsa individual, listos para llegar desde miles de proveedores hasta decenas de millones de casas en distintos países. Una cadena de suministro ultrarrápida, sostenida además por algoritmos que predicen en tiempo real qué quiere el consumidor, garantiza que las tendencias se produzcan, se repartan y se descarten en cuestión de días. El resultado: ropa ultrabarata, consumo compulsivo y toneladas de desechos.

Frente a este monstruo global, en Buenos Aires crece una movida que apuesta a lo contrario: la moda sustentable. Una moda que se define por la producción responsable y el diseño consciente. Y que este 6 de septiembre, de 11 a 18, tendrá su propio escenario en el Festival de Moda Sostenible, una jornada gratuita y al aire libre organizada en el marco de Buenos Aires está de Moda impulsada por el Ministerio de Desarrollo Económico de la Ciudad.

“El Festival de Moda Sostenible es una propuesta para conocer, comprar y aprender sobre el riquísimo universo de la moda sostenible en la Ciudad de Buenos Aires”, explica Sabrina Slauscius, directora de Industrias Creativas en el Gobierno porteño. “Todas las marcas que participan tienen un enfoque ético y ambiental en su cadena de valor. Pero también buscamos propuestas creativas y vanguardistas, que muestren el talento que hay en la Ciudad”, manifiesta a Clarín.

El playón del Mercado de Pulgas (Alvarez Thomas y Dorrego) se transformará en un gran punto de encuentro donde más de 50 marcas y emprendedores exhibirán sus diseños. Habrá prendas hechas con retazos, accesorios creados a partir de materiales reutilizados, colecciones enteras que proponen un ciclo más consciente de la ropa. También estará el sector vintage con referentes como Viva Vintage, una invitación a darle nueva vida a lo usado.

El Festival de Moda Sostenible surge como resistencia a una tendencia de estos tiempos.

“El sector de la moda a nivel global tiene un gran desafío: es una de las industrias más contaminantes del mundo. Creemos que impulsar espacios como este nos potencia como ciudad, nos posiciona en el mundo como una ciudad global capaz de estar a la altura de los desafíos del futuro”, remarca Slauscius.

La jornada sumará talleres abiertos al público. La diseñadora Vero Alfie propondrá ¡Customizá tu prenda!, un espacio para intervenir y transformar ropa propia, mientras que Flor Dacal dictará un Taller de reciclaje de corbatas. A eso se suma una acción colectiva: un tejido colaborativo que se irá armando durante todo el festival.

El escenario central reunirá a especialistas y referentes que pondrán en palabras esta otra manera de pensar la moda. Cecilia Membrado, CEO de Renová tu vestidor, contará cómo un negocio digital de moda circular puede transformar placares en ingresos que sostienen hogares. Sistema B Argentina dará su charla sobre las empresas certificadas por su impacto social y ambiental. Y las especialistas en tendencias sociales, culturales y de consumo Ximena Díaz Alarcón y Gaba Najmanovich analizarán la moda sostenible en tiempos de crisis.

Shein, la plataforma china para comprar ropa online.

La música también será parte de la propuesta. Vinilos en la Vereda llegará con su icónica Kombi Volkswagen T2 convertida en cabina de vinilos en vivo, para musicalizar el festival con la calidez de lo analógico y lo compartido.

El compromiso ambiental atraviesa toda la jornada: el festival medirá y compensará su huella de carbono, los residuos se separarán y se aprovechará la luz solar. Los asistentes podrán completar una encuesta y participar de sorteos de productos sostenibles, en una dinámica que busca también concientizar sobre el impacto de cada decisión de consumo.

Mientras Shein se expande con su maquinaria aceitada de consumo veloz y desechable, en Buenos Aires se arma una contracara. Una feria al aire libre, con talleres de reciclaje, charlas sobre economía circular y música desde una Kombi vintage, propone otra manera de vincularse con la ropa. Moda con propósito, moda anti-Shein: una invitación a pensar que vestir no tiene por qué significar acumular bolsas de plástico, sino crear comunidad, cuidar el ambiente, darle otra vida a las prendas y apostar por el diseño consciente.

PS

Más Noticias

Relacionadas