El apretón monetario ya se refleja en los instrumentos que los ahorristas suelen tener más a mano. Mientras el dólar pierde casi 5% en lo que va del mes en los bancos, las principales entidades comenzaron a subir el premio por colocar los pesos. Así, en algunas los plazos fijos ya llegaron al 50% anual, mientras que los rendimientos de los fondos comunes de inversión y las cuentas remuneradas también mejoraron respecto a lo que se veía hace algunas semanas.
La decisión de dónde poner los pesos estará en la ecuación entre el tiempo en el que se puede sostener esa inversión y la necesidad de liquidez. Por un lado, es cierto que por el ajuste reciente de los encajes los bancos decidieron subir, aún más, las tasas que pagan por los plazos fijos. Así, por ejemplo, en entidades como el Banco Corporativo CMF ya se ofrecen rendimientos del 55% anual por una colocación a 30 días. Le siguen el Banco Galicia, con una tasa del 47% anual para el mismo plazo y el Nación, que paga un 44% anual.
Todos estos rendimientos están muy por encima de la inflación proyectada para los próximos meses. Como al construir un plazo fijo el ahorrista no puede acceder a sus pesos antes de que venza el periodo estipulado, esto puede ser un punto a considerar. Si una persona elige colocar sus pesos en este instrumento ahora, puede capitalizar las altas tasas que las entidades ofrecen y evitar la “volatilidad” diaria que se vienen registrando en las últimas ruedas.
Pero, al mismo tiempo, para el ahorrista que busca mantener su liquidez, quizás esta no sea la mejor opción. Aquí aparecen otras dos alternativas, muy populares en aplicaciones bancarias y billeteras virtuales: las cuentas remuneradas y los fondos comunes de inversión Money Market.
Dentro de las primeras, las tasas llegan hasta el 35% anual, como es el caso de Ualá, con la ventaja de que las personas pueden retirar el dinero en cualquier momento. Naranja X y el banco digital Brubank también ofrecen esta opción, pero las tasas se ubican un escalón más abajo: 29% y 27% de tasa anual nominal, respectivamente.
Los FCI money market, presentes en varias billeteras virtuales y aplicaciones de ALYCs ofrecen una tasa intermedia, pero sujeta a mayor volatilidad. Si a principios de semana, el fondo de mayor liquidez del Banco Galicia pagaba un 44,6% anual, este martes la tasa bajó al 37%. También bajó el rendimiento que ofrecía Mercado Pago, del 42,7% al 30,5%.
La industria de fondos registró rescates masivos en las últimas semanas, que se acompañaron con el despegue de la tasa de caución. En las últimas cuatro jornadas de la semana pasada la tendencia de salida de los FCI se profundizó: el martes se fueron fondos por $1,4 billones, el miércoles, $1,1 billones, el jueves, $333 mil millones, y el viernes, $404 mil millones.
Sin embargo, este instrumento, lejos de ser una inversión segura, está sujeto a la extrema volatilidad que se ve por estos días en el mercado argentino. La tasa de caución llegó a superar el 80% intradiario la semana pasada, bajó al 55% en la apertura de la rueda del lunes para desplomarse al 2$ sobre el cierre. Este martes, se mantenía por encima del 27% anual hacia el fin de la rueda.
SN