14, agosto, 2025

Pese a la mejora mensual en junio, la construcción aún se encuentra 20% abajo de noviembre 2023

La construcción es uno de los sectores más golpeados desde que asumió la presidencia Javier Milei. Pese a que en junio mostró un incremento mensual del 0,9%, lo que implicó un 13,9% interanual, aún no recuperó lo perdido durante la administración libertaria y se encuentra un 20% abajo de noviembre de 2023.

El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) que informa el Indec cerró el primer semestre del año con un crecimiento de 10,8% en comparación con el mismo período de 2024. Pero el nivel de actividad del sexto mes del año se encuentra un 20% abajo de noviembre de 2023, según LCG.

La construcción repuntó 0,9% en junio pero las empresas prevén un panorama desfavorable para los próximos meses

En paralelo, la construcción fue uno de los sectores con más cierres de empresas: registró una reducción de 1.760 empleadores entre noviembre de 2023 y marzo de 2025, una baja del 8,1%, según el Centro de Economía Política Argentina(CEPA).

A su vez, fue el segundo sector con más pérdida de empleo, con un total de 81.871 puestos de trabajo menos desde que asumió Milei hasta marzo de este año, según un análisis del CEPA. Solo fue superado por la Administración pública, Defensa y Seguridad social obligatoria, con una reducción de 130.102 trabajadores en el mismo periodo.

También fue uno de los grupos con los salarios más golpeados en 2024, con una pérdida real del 28% para el total de los trabajadores y del 14% entre los registrados, según señaló el Instituto Argentina Grande (IAG).

El estancamiento también se refleja en las expectativas empresarias: el 21% de las firmas que realizan obras privadas prevé una caída en la actividad, frente al 18% del mes anterior y el 12% del primer trimestre. En las obras públicas, el 19% espera una baja (contra 15% en mayo), mientras que sólo el 17% anticipa una mejora, muy por debajo del 27% que lo proyectaba dos meses atrás, de acuerdo a la encuesta cualitativa que realiza el Indec entre grandes empresas del sector.

“Para adelante, esperamos que se sostenga este crecimiento débil y errático. El tipo de cambio bajo, una mayor apertura comercial y una demanda interna débil repercuten negativamente en la actividad industrial, mientras que la construcción aún se ve afectada por la paralización de la obra pública”, agregó LCG.

El Índice Construya arrojó una caída en julio

El Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas que lo conforman, registró una baja del 0,47% mensual desestacionalizada en julio y, en la comparación interanual, el IC registró una suba de 0,1%. Así, el acumulado de enero-julio de 2025 cerró 9,20% por encima del mismo período del año anterior.

“En julio los despachos de insumos se mantuvieron en los niveles previos, reduciéndose la volatilidad que había generado el factor climático durante mayo y junio. El nivel de obra privada pareciera sostenerse, pero no está logrando crecer y compensar la reducción de la inversión pública. En este contexto, la suba de las tasas de interés de las últimas semanas agrega un nuevo factor de preocupación”, explicaron desde Construya.

AM/ML

Más Noticias

Relacionadas